Todo lo que debes saber sobre la córnea y sus enfermedades

La córnea es una parte fundamental del ojo, al ser una capa externa, se expone a numerosas situaciones que pueden afectarla, causando enfermedades en la misma. El comienzo de este tipo de afecciones puede deberse a la exposición a los rayos UV, la temperatura ambiental, la automedicación, etc. Por eso, en la siguiente nota Bogotá Láser te hablará sobre las enfermedades más prominentes que suelen presentarse en la córnea, sigue leyendo y entérate de todo al respecto. 

¿Cuál es la función de la córnea?

La córnea es indispensable en la protección de la vista, es el filtro principal ante la luz y los rayos que se emiten. También, es la encargada de proteger el iris y el cristalino por medio de sus propiedades de refracción. Sin embargo, para que la córnea desempeñe su labor adecuadamente es necesario que su curvatura sea la indicada y se resguarde ante peligros externos.

Ahora bien, la córnea también se enfoca en controlar parte del sistema óptico, por lo que se vuelve responsable de la refracción del ojo, permitiendo que las personas puedan ver de cerca o lejos, reforzando la acción del cristalino. Pero, ¿qué puede suceder si la córnea se ve afectada por algún tipo de enfermedad? 

Un daño corneal puede producir una gravedad en la zona y si se presenta una enfermedad de grado avanzado es posible que se genere una pérdida de la visión. Esto puede complicar la situación, ya que suele ser más difícil mejorar los daños en la córnea. No obstante, es importante que sepas que existen tratamientos disponibles, como la cirugía láser personalizada y los trasplantes de córnea, que pueden ayudar a tratar las enfermedades de la córnea.

Partes de la córnea

Para entender mejor la importancia de la córnea debes saber qué partes la componen. A continuación, te las mencionamos.

  • Epitelio: es la capa externa de la córnea.
  • Membrana de Bowman: esta se ubica en el epitelio y el estroma. Por lo general, es una barra protectora para la córnea y le proporciona estabilidad.
  • Estroma: se compone de laminillas para prevenir que la visión presente alteraciones. 
  • Capa Dua: es una de las capas más resistentes de la córnea. 
  • Membrana de Descemet: funciona como un adhesivo para mantener en el mejor estado la córnea. 
  • Endotelio: tiene un tamaño prominente, lo que hace que sea una barreara semipermeable para que se mantenga la transparencia de la córnea.

Enfermedades que afectan la córnea

Sabiendo la función de la córnea, ahora debes conocer las enfermedades que habitualmente se presentan en ella. Estas son:

  • Miopía: esta enfermedad se percibe cuando la persona empieza a ver borroso los objetos lejanos, se debe a una curvatura anormal de la córnea, mayor poder del cristalino o longitud axial mayor de lo normal. Los síntomas se presentan desde la infancia y existe la posibilidad de que aumenten progresivamente. Generalmente, esta enfermedad se estabiliza en la etapa de madurez del cuerpo, 18 a 22 años y puede ser corregida por medio de la cirugía de ojos refractiva.
  • Hipermetropía: el enfoque visual es el que se ve comprometido cuando se presenta esta enfermedad en la córnea, el paciente tiende a ver borroso y se compromete su visión de cerca, aunque con el tiempo, a cierta edad, se empieza afectar la capacidad de ver de lejos. 
  • Astigmatismo: este defecto visual se presenta cuando la córnea no cuenta con la misma curvatura por todos sus lados. Se percibe cuando la visión se ve afectada para ver de cerca y de lejos, caso contrario al de la miopía, que solo compromete la visión de lejos. 
  • Queratocono: esta es la enfermedad de la córnea en donde se ve afectada su estructura, ya que se evidencia el debilitamiento y adelgazamiento en la zona central o paracentral. A medida que avanza esta condición, la córnea toma una forma cónica irregular. La visión se distorsiona y puede ser tan severa que se termine en trasplante de córnea. En Bogotá Láser, manejamos el Queratocono con Cross Linking para detenerlo y se combina con anillos intreaestromales o láser especial guiado por onda frontal.
  • Alergias, úlceras, queratitis: estas tienen diferentes causas relacionadas con bacterias, virus, hongos o parásitos. Por ejemplo, la queratitis se presenta en personas que usan lentes de contacto que no mantienen una limpieza responsable y periódica en sus lentes. Las infecciones o las úlceras, se pueden dar por resequedad en los ojos, por cuerpos extraños que ingresan a los ojos o por pasarse las manos sucias.

Con lo descrito hasta aquí, debes saber que el tratamiento de cualquiera de las enfermedades de la córnea es vital para mejorar la visión e, incluso, evitar la pérdida completa de este sentido. Consulta regularmente a los médicos optómetras y oftalmólogos para cuidar tus ojos. En Bogotá Láser contamos con un equipo especializado, tecnología avanzada para topografía corneal en Bogotá, y procedimientos eficaces para corregir defectos refractivos, tratar enfermedades de la córnea, retina y otras afecciones. ¡Comunícate con nosotros y pregunta por el trasplante de córnea en Colombia, en caso de que el defecto en la zona sea muy grave!

Problemas del nervio óptico que pueden influir en la visión

El nervio óptico es considerado una parte esencial del ojo que permite que las personas puedan percibir las imágenes de su alrededor. Conecta con el cerebro para que este le proyecte esas impresiones al ojo. Sin embargo, cuando recibe algún tipo de alteración, es posible que afecte significativamente la vista. Por eso, en la siguiente nota Bogotá Láser comparte contigo todo lo que debes conocer sobre este complemento del sistema visual, si te interesa saber más, sigue leyendo.

¿Qué es el nervio óptico?

Es un nervio que se encuentra ubicado en la retina, por lo cual recibe las imágenes que se ven del exterior, como lo mencionamos anteriormente. También, envía la información oportuna al cerebro para que capte los diferentes escenarios a los que se ven expuestos los ojos.

Al ser una parte tan delicada del ojo, en algunos casos puede verse afectado por algún tipo de daño, haciendo que se presente una atrofia del nervio óptico. Esta puede ser consecuencia de una enfermedad retiniana primaria, como retinitis pigmentosa u oclusión de la arteria central de la retina. Pero no solo eso, existen otros trastornos que tienden a alterar esta zona como el glaucoma, neuritis óptica y drusas de la cabeza del nervio óptico.

Función del nervio óptico

Hay que tener claro que el nervio óptico se asocia con el cerebro. Este permite que las personas puedan ver las imágenes de su alrededor, como lo mencionamos al inicio del artículo. Es quien le proporciona las imágenes al cerebro para que puedan ser procesadas. Pero no solo eso, permite que la actividad cerebral esté alerta a cualquier situación del exterior.

Básicamente, asegura la visión de las personas, pero si por alguna razón recibe un daño, es posible que estas se vean afectadas leve o gravemente hasta el punto de perder la capacidad de apreciar su entorno.

Causas de los daños en el nervio óptico

Son varias las causas que provocan alteraciones en el nervio óptico, estas son:

  • No hay buen flujo de sangre en el ojo.
  • Daños por golpes.
  • Enfermedades oculares, como el glaucoma.
  • Enfermedades del cerebro y del sistema nervioso central.
  • Genética.

Síntomas del deterioro del nervio óptico

  • Visión borrosa.
  • Visión oscurecida.
  • Visión alterada de los colores.
  • Aparición de luces intensas.
  • Pérdida de visión total o parcial.
  • Dolor en los ojos.
  • Pérdida de visión periférica.

Diagnóstico y tratamiento

Dado que el daño en el nervio óptico en sus inicios es asintomático, será muy necesario realizar revisiones periódicas como:

  • OCT (Tomografía de coherencia óptica): es una prueba en la que se revisa el estado de la retina, enfocándose en la mácula y el nervio óptico.
  • Agudeza visual.
  • Campimetría: diagnostica el glaucoma o daños en el nervio óptico.

Además, dependiendo del daño ocasionado, será posible una recuperación del nervio óptico. Lo más importante es detectarlo a tiempo e intentar no perder agudeza visual. Por eso, es recomendable visitar a clínicas oftalmológicas especializadas como Bogotá Láser para una identificación precoz de ciertas patologías, puesto que al detectarse pronto cualquier daño, se podrá actuar a tiempo y no será un efecto irreversible para la visión. 

Entonces, ahora que sabes la importancia del nervio óptico, en Bogotá láser te ayudamos a identificar enfermedades del ojo, bien sean de nervio óptico o retina. En nuestra clínica de ojos te ofrecemos un diagnóstico acertado de cualquier anomalía.

¿En qué consiste la hemorragia subconjuntival o hiposfagma?

Muchas veces, cuando la sangre no está circulando bien en los ojos o hay alteraciones en los mismos, puede presentarse una hemorragia subconjuntival o hiposfagma, la cual se produce cuando un vaso sanguíneo pequeño se rompe justo debajo de la superficie transparente del ojo (conjuntiva), ocasionando que la sangre quede atrapada en esta zona. Si has pasado por una situación así y no sabes por qué sucede, en la siguiente nota Bogotá Láser te comparte todo lo que debes saber al respecto de esta patología. Si te interesa saber más, continúa leyendo.

¿Qué es la hemorragia subconjuntival?

Las hemorragias en el ojo, generalmente, se presentan por una rotura de pequeños vasos sanguíneos bajo la conjuntiva (la superficie del ojo que es transparente). Al quedar atrapada la sangre entre la conjuntiva y la esclerótica (parte blanca del ojo) aparecen unas manchas rojas similares a lo que sería un moretón o golpe bajo en la piel, pero más visibles por la transparencia de la conjuntiva. Usualmente, este tipo de derrames en el ojo, aunque no lo parezca, no afectan a la visión ni la congestionan, de hecho en varias ocasiones se omiten hasta que la persona se observa en el espejo o alguien le avisa de que se le ve sangre en el ojo. 

Síntomas de la hemorragia subconjuntival

Normalmente, el único síntoma que puede haber de la hemorragia subconjuntival es una mancha roja en el ojo y una leve irritación como ardor o picazón. Incluso, puede que a veces ni se sepa que el ojo presenta esta hemorragia hasta mirarse al espejo, como lo mencionamos anteriormente. 

Causas de las hemorragias en el ojo

No siempre se conoce a simple vista la causa de una hemorragia subconjuntival. Sin embargo, los siguientes escenarios pueden hacer que se presente la rotura de un vaso sanguíneo en el ojo:

  • Toser muy fuerte.
  • Estornudos muy potentes.
  • Vómitos.
  • Presión alta.
  • Frotarse los ojos.
  • Golpes o traumatismos en el ojo.
  • Infecciones virales.
  • Tener la tensión arterial alta.
  • Padecer diabetes.

Tratamiento de la hemorragia subconjuntival

Al ser una patología leve, se recomienda el uso de gotas para los ojos, como lágrimas artificiales, para aliviar la sensación que puedas llegar a tener. Esto hará que la sangre se absorba en 1 o 2 semanas, y no será necesario un tratamiento. Aunque, si prefieres contar con la plena seguridad de que no padeces algo más, consulta en una clínica de oftalmología el estado de tus ojos, pues sin duda te ayudarán con un mejor diagnóstico, además si aún no lo sabes podrán detectarte alguna enfermedad visual. Asimismo, ten en cuenta que si existen complicaciones con la hemorragia subconjuntival es indispensable que el especialista examine tus ojos para asegurarse de que no presentas otras lesiones oculares.

¿Cómo se previenen las hemorragias en los ojos?

De lo anterior, si deseas acelerar tu recuperación en caso de presentar estos derrames o prevenir la aparición de dicha patología, sigue los siguientes consejos:

  • No frotes tus ojos por ningún motivo, y si te pica muy fuerte hazlo con suavidad.
  • No realices demasiados esfuerzos físicos.
  • Controla tu tensión arterial, consultando a un médico de confianza.
  • Consulta acerca de posibles tratamientos que estés tomando, como por ejemplo anticoagulantes, que puedan estar atribuyendo los derrames en el ojo.

Con lo descrito hasta aquí, puedes notar que las hemorragias subconjuntivales tienden a aparecer en cualquier momento dependiendo de las acciones que hagas o las enfermedades que padezcas. Por eso, lo mejor es que acudas a un centro de oftalmología como Bogotá Láser para que lleves un control de tus ojos y así conozcas en qué condiciones se encuentran, pues en muchas ocasiones puede pasarse por desapercibida su revisión y no conocemos el estado de salud en el que se encuentran. 

Somos una de las clínicas oftalmológicas más importantes a nivel mundial y la más avanzada en Colombia por tener tecnología de punta, mayor rapidez en los tratamientos y mínimo tiempo de recuperación. 

¿Qué es la paquimetría y por qué es importante para identificar defectos oculares?

La córnea es un tejido transparente el cual permite el paso de la luz al interior del ojo, esta recubre el iris y el cristalino. Cuando se detectan variaciones en su grosor suelen hacerse diagnósticos de enfermedades y realizarse determinados tratamientos. La paquimetría es una prueba oftalmológica que permite medir la dimensión de la córnea para detectar anomalías en ella. Por eso, Bogotá Láser te comparte en la siguiente nota todo lo que debes saber sobre este examen médico. 

Los defectos de la córnea presentan signos cuando tienen un grado avanzado, por lo tanto, se hace necesario para los oftalmólogos tener ayudas para detectarlos a tiempo, la paquimetría es la más adecuada para ello. Con la paquimetría se puede identificar el grosor de la córnea, como ya lo mencionamos, puesto que es este tejido el que se transforma cuando padece uno o varios defectos refractivos

¿En qué consiste la paquimetría?

La paquimetría es un examen ocular que no genera dolor y es muy rápido, tan solo le toma un minuto a los profesionales realizarlo. Este se hace mediante un equipo denominado paquímetro, el cual puede utilizar distintas técnicas para hacer una medición de la córnea. Pero, el método más moderno, preciso y completo es mediante la tomografía, ya que lleva a cabo un escaneo de toda la superficie anterior del ojo, proporcionando una medida tridimensional de la extensión de la córnea y el espesor de todos sus puntos, también identifica la ubicación más delgada y el volumen corneal.

En general, es un análisis que permite identificar varios defectos o enfermedades oculares, entre ellas se pueden encontrar el glaucoma y los pacientes con queratocono. De igual manera, es un requisito para quienes desean practicarse una cirugía láser de ojos.  

¿Por qué es fundamental medir el espesor de la córnea?

Este aspecto influye en la medida de la presión intraocular, cuando la córnea es gruesa, da una falsa presión alta y cuando es delgada, da una falsa presión baja, hallando entonces, desviaciones de hasta 10 mmHg por efecto del espesor de la córnea.

Además, el espesor corneal de un paciente determina si es buen candidato o no, para una cirugía ocular, ya que una córnea saludable debe tener como mínimo 4480 micras. Por otro lado, los pacientes que utilizan lentes de contacto, deben vigilar el adelgazamiento de la córnea, puesto que estudios han revelado que incluso un lente de contacto con adaptación perfecta, adelgaza la córnea hasta 4 micras por año.

En Bogotá láser tenemos a tu alcance la tecnología de punta más efectiva en medicina ocular, por eso realizamos exámenes de diagnóstico ocular como la paquimetría, la topografía, el pentacam y otros análisis que permitan tratarte de la forma más efectiva y saludable posible.

Reserva tu cita con los mejores especialistas de Latinoamérica, para que obtengas resultados excelentes en el menor tiempo posible y lo mejor, con planes de financiación, para que el dinero no sea un obstáculo y puedas acceder a tecnología oftálmica avanzada. En Bogotá Láser tu salud visual es lo principal.

Enfermedades de la retina: síntomas que ayudan a identificarlas

La retina es una capa de tejido muy esencial para nuestra visión debido a que gracias a ella tenemos la capacidad de un enfoque central y la agudeza necesaria de realizar actividades a diario como leer, manejar y ver claramente los detalles. Está ubicado en la parte posterior del ojo y transforma los rayos de luz en impulsos nerviosos que son llevados al cerebro, convirtiéndose en las imágenes que percibimos.

Aunque muchos especialistas puedan estar de acuerdo en que las enfermedades oculares pueden tener síntomas similares, cada una tiene características específicas que la hacen exclusiva, haciendo necesario desde un trasplante de córnea, hasta más de una cirugía correctiva.

 

¿Cuáles son las enfermedades de la retina?

Las enfermedades más comunes asociadas al daño de la retina son: 

Desprendimiento de retina

Conocida como una separación de la membrana en sus capas de soporte; se genera cuando el humor vítreo (sustancia gelatinosa del ojo) se contrae de tal manera que provoca un desgarre o perforación, además puede registrarse por un traumatismo o una miopía severa. Entre sus síntomas más comunes se encuentran los destellos de luz brillante y la visión borrosa.

Complementa la información con este artículo sobre: Desprendimiento de retina: síntomas, cuidados y cirugías

Retinopatía diabética

Aparece cuando se deterioran los vasos sanguíneos que se encuentran en la retina, produciendo una visión limitada, se asocia más a las personas que padecen de diabetes de diferentes tipos, por ello deben tener prioridad a los primeros síntomas   de azúcar alta realizándose un examen oftalmológico que determinará con antelación si es necesario una cirugía o un tratamiento.

Degeneración macular

Caracterizado por ser un trastorno que destruye lentamente la visión central dificultando poder observar los detalles, se presenta normalmente en personas mayores de 50 años, algunos factores de riesgo son el tabaquismo y la genética

Agujero macular

Considerado como una pequeña ruptura que se registra en la mácula, ubicada en el centro de la retina, produce una visión borrosa y distorsionada, su aparición se asocia con procesos naturales de envejecimiento en personas mayores de 60 años. Es necesario mantener controles periódicos para identificar causas y determinar si es necesario practicar una cirugía de cataratas.

 

Síntomas de las enfermedades de la retina

Con la edad las enfermedades visuales son más frecuentes, sin embargo, hay algunas señales que puede identificar y que le indican que posiblemente está sufriendo de problemas con la retina. Estos son: 

– Brillos o luces parpadeantes

Sentir luces parpadeantes puede ser síntoma de varias condiciones como migrañas, daños en los ojos y problemas de retina. Si usualmente no sufre de dolores de cabeza o nunca ha experimentado luces parpadeantes inesperadas, puede ser una señal de que ocurre algo con sus retinas. 

– Visión tenue

Ver más oscuro de lo normal, nublado o percibir menos contrastes son características de la visión tenue. Es similar a cuando utiliza gafas oscuras o cuando el ojo acostumbrado a la oscuridad  se expone a la luz. 

– Visión doble

Este síntoma es cuando se ve una versión duplicada al mismo tiempo que la versión real.  Esa doble visión por lo regular es más borrosa y distorsionada de lo que realmente está viendo, lo cual puede desorientarlo y ser incómodo. Aunque la visión doble puede ser un síntoma de varias patologías, comúnmente apunta a problemas en la retina. 

– Puntos ciegos

Todos tenemos algunos puntos ciegos en la visión periférica debido a que el nervio está situado detrás del ojo. Sin embargo, desarrollar un creciente número de puntos ciegos puede indicar que algo sucede con la retina. 

– Visión distorsionada

La distorsión de la visión se puede presentar de distintas formas, incluyendo visión doble, líneas onduladas, cosas que parecen quebradas y visión borrosa. La severidad de estos síntomas puede variar, y comúnmente se asocia a los defectos refractivos por la edad, sin embargo siempre es importante indicarlo al oftalmólogo.

Presentar alguno de estos síntomas es de cuidado, no necesariamente significa que padezcas algunas de las enfermedades que te mencionamos anteriormente. Sin embargo, ante cualquier cambio que note en su visión es importante consultar con los especialistas; en Bogotá Láser, como clínica especializada en el cuidado de los ojos, puede encontrar la atención, diagnóstico y tratamiento en caso de que lo requiera.         

 

¿Qué daña la retina del ojo?

Algunas de las causas más comunes del daño a la retina por las que acuden los pacientes a las clínicas de ojos son:

– Exposición a las pantallas 

Los televisores, dispositivos móviles y computadores hacen parte de muchas de las horas de nuestro día. Pero tener una larga exposición a sus pantallas puede generar ojo seco y tensión en el globo ocular, lo cual puede llevar a una reducción en la claridad de la visión.   

– Fumar

El hábito de consumir tabaco daña severamente la visión, debido a que el humo del tabaco acelera el proceso degenerativo de la retina. 

– Consumir mucho azúcar

Consumir mucho azúcar sintético, como el aspartamo, puede generar daños en la retina. Asociado a ello, la enfermedad de la diabetes puede causar daño a los vasos sanguíneos que nutren la retina. 

 

¿Cómo tratar la retina del ojo?

Los tratamientos se centran en detener o ralentizar las enfermedades de la retina y preservar o restaurar la visión. Por ello, es importante identificar cualquier cambio y consultar de inmediato al oftalmólogo para tratar cualquier hallazgo. 

Según el diagnóstico y el avance de la enfermedad, los tratamientos pueden ir desde inyecciones en el vítreo del ojo, vitrectomía, cirugía de ojos con láser, retinopexia, hasta implantes de prótesis de retina.   

Ante cualquiera de los síntomas que mencionamos, acuda al especialista del cuidado de los ojos. En Bogotá Láser, clínica de ojos en Bogotá, encuentra la atención que necesita y los procedimientos adecuados para su caso. 

Enfermedades de la córnea, todo lo que debe saber

La córnea es una parte fundamental del ojo, es la cúpula transparente que cubre y protege tanto el iris como la pupila. Al ser una capa externa, se expone a numerosas situaciones y agentes que pueden afectarla, causando enfermedades de la córnea. 

 

El origen de este tipo de afecciones puede deberse a los rayos ultravioleta que emana el sol, el clima, la automedicación o los procedimientos quirúrgicos mal practicados, entre otras causas. Si las enfermedades no se tratan adecuadamente por un profesional en salud ocular, puede ocasionar la ceguera irreversible.

 

¿Qué pasa si se daña la córnea?

 

Sus córneas son sus ventanas al mundo, es decir, son las cúpulas transparentes que forman el frente de sus ojos. Cuando la luz entra en su ojo, el borde curvo de la córnea dobla los rayos de luz. Esto ayuda con el enfoque visual. La córnea también actúa como barrera protectora contra los gérmenes y la suciedad.

 

En resumen, sus córneas juegan un papel clave en su visión y salud ocular. Es por eso que el daño corneal grave y la enfermedad corneal avanzada pueden provocar pérdida de la visión; pero hay disponibles medicamentos, tratamientos con láser personalizados y trasplantes de córnea.

 

Le puede interesar: Defectos refractivos según la forma de la cornea

 

¿Qué enfermedades afectan la córnea?

 

Las afecciones en la córnea pueden referirse a problemas en su superficie, en su estructura, infecciones, distrofias y opacidad:

 

– Queratitis

 

Es la afección más común causada generalmente por ojo seco. Se trata de daños en su superficie en forma de puntos o rayas y produce síntomas como ardor, dificultad para abrir los ojos en la mañana y visión borrosa. Su tratamiento se realiza con el manejo del ojo seco de acuerdo a su origen. Otra causa menos común es las pestañas que crecen hacia adentro (Distiquiasis) y su manejo sería la cauterización permanente de las pestañas que no crecieron adecuadamente.

 

– Distrofia de la córnea 

 

Es un trastorno genético que suele afectar a los dos ojos. Las distrofias corneales se refieren a la acumulación de material extraño en una o varias capas de la córnea, que consta de cinco. Este material anormal provoca la pérdida de transparencia de la córnea, lo que se manifiesta en visión borrosa o ceguera. Uno de los tratamientos más comunes para los más de 20 tipos de distrofias es el trasplante de córnea.

 

– Alergia corneal

 

También es conocida como Querato conjuntivitis alérgica. Se presenta en personas cuyo sistema inmunológico es muy sensible. Ante alérgenos, bacterias o virus que generalmente son inofensivos, se produce histamina, una reacción que inflama y enrojece los ojos.

 

– Úlceras de la córnea

 

Sus causas son infecciones oculares causadas por bacterias, virus u hongos. Su causa más común es el mal uso de los lentes de contacto o el mal manejo de enfermedades del borde palpebral como la Blefaritis. En otros casos, se originan por heridas abiertas provocadas por rasguños.

 

– Opacidad corneal

 

Cuando la córnea pierde su transparencia y se vuelve opaca, se habla de opacidad corneal, un trastorno causado por inflamación del ojo o el uso prolongado de lentes de contacto o por infección por virus que deja la cicatriz como secuela.

 

– Queratocono

 

Es una enfermedad en la que se altera la estructura de la córnea, la cual adquiere una forma cónica que deteriora la visión progresivamente. Para tratarla se pueden utilizar gafas, anillos intracorneales, trasplante de córnea u otros tratamientos como crosslinking para queratocono. La elección del tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad. Este último consiste en fortalecer el colágeno propio de la córnea, a través de la irradiación con rayos ultravioleta UVA. Es un procedimiento recomendado, seguro y que funciona como una alternativa al trasplante corneal.

 

Es importante que el tratamiento de queratocono por operación se realice en una clínica oftalmológica especializada, que tenga a su disposición la más avanzada tecnología. De este modo, el procedimiento será exitoso y sin ningún efecto secundario.

 

– Edema corneal

 

Es una hinchazón causada por la acumulación de líquido en la córnea, producto de un trauma que sufrió el ojo, una cirugía mal practicada, presión intraocular alta o como un trastorno congénito.

 

Lea también: Trasplante de córnea

 

Síntomas de las enfermedades de la córnea

 

Varias condiciones comunes pueden afectar la córnea, como las infecciones oculares, las abrasiones de la córnea (rasguños en la superficie del ojo) y el ojo seco. Los síntomas pueden incluir:

 

– Molestia ocular

 

– Ojos enrojecidos o llorosos

 

– Visión borrosa

 

– Sensibilidad a la luz

 

El tratamiento de cualquiera de las enfermedades de la córnea es vital para mejorar la visión e, incluso, evitar la pérdida completa de este sentido. Consulte regularmente a los médicos optómetras y oftalmólogos para cuidar sus ojos. En Bogotá Láser contamos con un equipo especializado, tecnología avanzada para topografía corneal en Bogotá y procedimientos eficaces para corregir defectos refractivos, tratar enfermedades de la córnea, retina y otras afecciones. ¡Comuníquese con nosotros y disfrute de una visión sana!

Alergias en los ojos: Qué es, síntomas y tratamientos

Existen diferentes tipos de alergias oculares que podrían dividirse en dos grupos generales: las leves que no afectan la córnea y las denominadas queratoconjuntivitis que si pueden desencadenar en defectos de la córnea. En cualquiera de los dos grupos, se presenta picazón, siendo este el síntoma más destacado, pero en las del segundo grupo es probable que se vea amenazada la visión.

 

Si un día usted despierta con los ojos irritados, los párpados inflamados y siente la sensación de quemazón y rasquiña en los ojos, es momento de consultar al especialista por alergia ocular o conjuntivitis alérgica, una de las enfermedades del ojo externas por las que con más frecuencia se visita al oftalmólogo.

 

Cabe resaltar que las alergias no son contagiosas y normalmente son inofensivas. No obstante, de no recibir un tratamiento acertado y preciso a cargo de un profesional, podría traer algunas complicaciones. En caso tal de que esta sea intensa o presente un cuadro no tan claro, lo más seguro es que el profesional médico solicite estudios de superficie ocular o de sangre. De hecho, podría sugerir la necesidad de hacer una consulta con un inmunólogo en la búsqueda de los alérgenos.

 

Causas de las alergias en los ojos

 

Las alergias de los ojos pueden ser causadas por diversos motivos. Principalmente los alérgenos responsables son polvo, polen, pelo, caspa de mascotas, humo, perfumes, cosméticos, inciensos, algunos medicamentos y alimentos. La mayoría suelen dar de forma temporal, directamente relacionada con cambios de temperatura o estaciones como la primavera y el otoño, llamada alergia estacional.

 

Por medio de una revisión a cargo de un oftalmólogo, se determina e identifican las causas puntuales de las molestias. El profesional podrá identificar si es conjuntivitis de causa alérgica o es causada por otra razón, como podría ser de procedencia infecciosa.

 

Síntomas de estar padeciendo alergia en los ojos

 

Los síntomas de estar sufriendo de alguna alergia en los ojos pueden ser muchos. Sin embargo, lo más característicos radican en el enrojecimiento, picazón, lagrimeo, estornudos repetitivos y hasta secreción mucosa del ojo. En algunos casos se pueden llegar a inflamar los párpados y causar ardor. Esto puede ser desencadenado por la presencia de algún alérgeno que debe ser identificado de inmediato para prevenir cualquier tipo de complicación.

 

En caso tal de que usted esté presentando alguno de estos síntomas, lo mejor que puede hacer es evitar cualquier contacto con sus manos. Cabe resaltar que la conjuntivitis alérgica, por nombre médico, es bastante común y es la consecuencia de la reacción del sistema inmune contra la presencia de un alergeno que su cuerpo rechace.

 

En caso de presentar síntomas, acuda a una clínica oftalmológica en Bogotá o en la ciudad que se encuentre para ser examinado por un especialista. No se automedique, reciba diagnósticos profesionales.

 

Recomendaciones y tratamiento para las alergias de los ojos

 

Si bien existe un tratamiento específico para cada situación, como colirios antialérgicos, corticosteroides, o medicación vía oral como la loratadina y entre otros, los especialistas aseguran que hay medidas higiénicas que intentan minimizar los efectos cuando estos se ponen agudos. A continuación, le daremos algunas recomendaciones:

 

• Mantener limpios y en un muy buen estado los filtros de aire acondicionado o ventiladores para que se prevenga la expansión de los alérgenos en el hogar o en el lugar de trabajo.

 

• Evite a toda costa tocarse los ojos o rascarlos. Asegúrese de tener las manos siempre limpias, es posible que tengas bacterias o algunos alérgenos que puedan generar alergias.

 

• En caso de ser alérgico al polen, la recomendación es utilizar anteojos envolventes para evitar que entren en contacto. Intentar no estar al aire libre en horas de mayor polinización o cuando hay viento.

 

• Si usted es alérgico a los ácaros es necesario prestar especial atención a la limpieza de la habitación. Incluso, podría optar por fundas antialérgicas que previenen la entrada de polvo. Lave frecuentemente las cortinas, las sábanas y las cobijas con agua caliente.

 

En Bogotá Láser, nuestros profesionales están esperando para brindarle la mejor atención. Somos líderes como clínica de cirugía láser y en la corrección y prevención de cualquier patología de sus ojos. Frente a cualquier síntoma, acuda de manera oportuna.

Desarrollo de la visión en los niños

La visión es la percepción e interpretación que realiza el cerebro de nuestro entorno, construida a partir de la información que reciben y envían los ojos al cerebro. El proceso visual se inicia cuando las ondas electromagnéticas que emite un objeto son transformadas a nivel de la retina en impulsos nerviosos y son conducidos a través del nervio óptico y las vías ópticas al cerebro. Sin embargo, en este caso los niños no nacen con la capacidad de tener su visión totalmente desarrollada, sino que pasan por una serie de procesos que les permite ver progresivamente.

 

¿Sabía usted que un bebé cuando nace no tiene una percepción visual clara y nítida? Ningún bebé nace “viendo”´, sino con la capacidad de “aprender a ver”, ya que el sistema visual se va desarrollando a medida que la corteza cerebral reciba los estímulos adecuados para perfeccionar la capacidad de sus ojos en el transcurrir de los primeros años de vida. Un artículo publicado en la Revista Barraquer N° 29, revela que “la capacidad de ver de un bebé al nacer es de un 5% respecto a la del adulto. A los 2-4 meses de 20%, al año de un 30% 40% y hasta los 3 años, un 50%”, solo cuando cumple los 8 o 9 años de edad es que los niños desarrollan la visión; los 4 años siguientes son de progresión.

 

En ese sentido, como los primeros años son de formación y progreso, son muy vulnerables y son necesarios los estímulos visuales, ya que de no ser así podría tener consecuencias desfavorables para la visión del bebé. Durante ese proceso, es fundamental usar juguetes de varios colores, tamaños y texturas, para que su relación con el entorno sea enriquecedora para su visión, pues de no ser así, se pueden presentar en el futuro enfermedades visuales, como los defectos refractivos o estrabismo, por ejemplo.

 

Etapas de la visión de un bebé

 

Al nacer: en esta etapa la capacidad de ver es reducida, tanto la movilidad del ojo como la agudeza visual son limitadas. Solo percibe en su entorno lo claro y oscuro, los contrastes de luz y oscuridad, el contorno de las cabezas, en especial las de sus padres.

 

Al mes: en este momento ya es posible para el bebé percibir algunos colores como el rojo y el verde, en este instante también logran iniciar el proceso de reflejo de acomodación (enfoque).

 

A los 2-3 meses: a partir de esta edad pueden empezar a seguir los objetos con su mirada, todavía lo hacen en conjunto con la cabeza. Lo cual indica que en este momento aún no hay una independencia del movimiento de sus ojos con la cabeza.

 

A partir de los 3 meses: aquí se empieza a manifestar su atracción y curiosidad por los objetos brillantes. En este periodo se inicia la visión estereoscópica o visión de relieve o profundidad de su entorno.

 

A los 4 meses: es en este momento cuando los bebés empiezan a demostrar la coordinación de los movimientos oculares y sus ojos se mueven independientes del movimiento de su cabeza. Hay una mayor percepción de los colores, enfocan mejor y tienen una capacidad más aguda de reconocer rostros.

 

A los 6 meses: el bebé ya cuenta con visión binocular (fusionar dos imágenes retinianas de un objeto), también calcular la distancia a la que se encuentran las cosas. En esta etapa es posible definir la salud visual de los bebés, ya que aquí se puede percibir si logró utilizar ambos ojos de forma coordinada y deja de “bizquear”. Si los padres observan que después de los 6 meses aún no son capaces de mantener los ojos orientados, deberán acudir a una consulta de oftalmología pediátrica.

 

Al año: el cálculo de distancias es eficiente y eficaz, en este punto ha mejorado considerablemente la coordinación entre la visión y el cuerpo en general, lo que permite que el bebé pueda agarrar objetos con precisión y lanzarlos. En esta edad ya puede tener memoria y discriminación visual, lo que hace que ya pueda comprender y reconocer su mundo espacial con gran facilidad.

 

Lo que no desarrollen en la infancia, difícilmente podrán recuperarlo en la edad adulta, por lo que resulta necesario actuar a tiempo en caso que se identifique alguna anomalía. Con Bogotá Láser usted tiene la posibilidad de atender la salud visual de sus hijos a una edad temprana, incluso si no se presenta ningún síntoma, en nuestra clínica ocular contamos con los mejores oftalmólogos de Bogotá en el área de la oftalmología pediátrica para un diagnóstico oportuno y acertado.

 

Síganos en nuestras redes sociales Facebook y Twitter.

Preguntas frecuentes acerca del glaucoma

Cuando de enfermedades oculares se trata, es importante acudir a profesionales competentes y con experiencia para encontrar el tratamiento idóneo para su corrección. Ante el desconocimiento de algunas de estas, le daremos a conocer las respuestas de las preguntas más frecuentes que surgen acerca del glaucoma, una enfermedad que puede causar ceguera, en caso tal que no se realice el tratamiento adecuado y en el tiempo oportuno.

 

¿Sabía que, según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente una de cada 200 personas en el mundo (39 millones en total) es ciega? Algunos datos relevados dicen que el 2% es por causa del glaucoma en personas mayores de 40 años y un 14% son mayores de 60 años. Se estima que la mitad de los pacientes que la padecen, desconocen que la tienen, ya que, en una etapa inicial, esta enfermedad no produce síntomas.

 

En esta nota le ayudaremos a resolver algunas de las preguntas más frecuentes que surgen alrededor de esta enfermedad, con la finalidad de facilitarle cierta información que será indispensable para conocer más a fondo acerca de esta patología y que pueda realizarse el tratamiento de glaucoma oportuno.

 

¿Qué es el glaucoma?

 

Esta enfermedad visual se basa principalmente en el daño de las fibras del nervio óptico, generadas por el aumento de la presión intraocular (presión que ocasionan los líquidos de nuestros ojos en las estructuras del cristalino o la córnea), debido a la falta de drenaje del humor acuoso ubicado en la cámara anterior del ojo.

 

Afecta de forma lenta y progresiva a las fibras nerviosas, produciendo una lesión que en algunos casos es irreversible.

 

¿Cuáles son los síntomas y tipos de glaucoma?

 

• El glaucoma de ángulo abierto es el más común. Este afecta la visión periférica en su etapa inicial y más adelante, con el pasar del tiempo, perjudica la visión central. En el peor de los casos, se puede dar una pérdida total de la vista. La presión del ojo que lesiona el nervio progresivamente, hace que inevitablemente sea necesario el tratamiento de glaucoma para detener esta enfermedad ocular, que puede terminar en consecuencias indeseables.

 

• El glaucoma de ángulo cerrado se produce por un aumento brusco de la presión ocular, ocasionando enrojecimiento, dolor en el ojo, dolor de cabeza y, en algunas ocasiones, náuseas y vómitos. Sin embargo, hay un tipo de glaucoma que se produce sin necesidad que haya una tensión alta, llamado glaucoma de tensión normal o baja, se da por el daño en las fibras del nervio, así no haya una tensión en aumento.

 

• El glaucoma congénito y/o infantil es poco común, pero en caso tal de presentarse, es uno de los más urgentes a tratar, ya que la temprana edad en la que se desarrollan hace que haya más tiempo para el crecimiento y avance del mismo.

 

• El glaucoma secundario es el que es ocasionado por la misma enfermedad, una retinopatía diabética proliferativa (glaucoma neovascular), una catarata hipermadura de larga evolución (glaucoma facomórfico/facolítico) o un traumatismo contuso severo sobre el globo (glaucoma traumático, por ejemplo).

 

¿Quién está en riesgo de desarrollar glaucoma?

 

Algunas mujeres y hombres están en mayor riesgo de padecer de esta enfermedad, esto se debe a ciertos factores que se presentan, que hacen que sea necesario el monitoreo y consulta constante con el oftalmólogo. Estos factores se deben a la presencia de antecedentes familiares con glaucoma, lesiones previas en el ojo, sufrir de presión ocular elevada o condiciones que puedan afectar el flujo sanguíneo, por ejemplo.

 

¿Cuál es el tratamiento de glaucoma?

 

Para controlarlo se debe identificar primero el tipo de glaucoma. Si este es el glaucoma de ángulo abierto, puede ser suficiente realizar el tratamiento con colirios, un medicamento oftalmológico líquido, si el experto de la salud ocular así lo considera, por ejemplo. Los tratamientos que existen se basan en salvar la vista, ya que esta enfermedad ocular no tiene cura.

 

El tratamiento más común para el glaucoma es la cirugía de ojos láser que se realiza con el objetivo de ayudar a drenar el líquido del ojo y reducir la presión ocular. Aunque esta enfermedad no tiene cura, Bogotá Láser cuenta con la cirugía láser de ojos para detener su progreso.

 

¿Cómo prevenir el glaucoma?

 

Aunque es una enfermedad que después de que se presenta no hay vuelta atrás, por medio de las consultas oftalmológicas puede ayudar a encontrar un diagnóstico temprano que le permita detener la enfermedad y que no se comprometa su visión. Entre mayor riesgo haya de padecerla, con mayor periodicidad debe realizarse chequeos médicos.

 

Ahora que ya sabe un poco más acerca del glaucoma y las implicaciones que este puede tener en su visión, hágase la valoración lo más pronto posible o, si ya sabe que lo padece, agende su cita con profesionales de la salud ocular y conozca cuál es el tratamiento que se acopla a su condición.

 

Síganos en nuestras redes sociales Facebook y Twitter.

Enfermedades raras que afectan la visión

¿Sabía que existe un día mundial que conmemora las enfermedades que no son comunes? Cada año, el 28 de febrero, la Organización Europea de Enfermedades Raras en conjunto con la Federación Española de Enfermedades Raras busca visibilizar los padecimientos que afectan la vida de 5 de cada 10.000 habitantes, según la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta conmemoración no es con ánimo de festejar sino que por medio de este día se den a conocer a nivel mundial.

 

Su reconocimiento en la sociedad es fundamental para que crezca la inversión de recursos económicos para la investigación y hallazgo de posibles soluciones.

 

Son consideradas enfermedades raras porque su presencia es casi mínima en las personas. No obstante, a pesar de que sea reducida no quita la importancia con la que deben ser consideradas en el ámbito de la salud. Hay enfermedades oculares raras que pueden acabar afectando la visión de forma permanente, algunas de estas patologías visuales tienen origen genético. Las distrofias de la retina —alteraciones de la anatomía o su función— provocan una pérdida severa y progresiva de la visión y actualmente no tienen cura.

 

Estas enfermedades hereditarias han sido un gran reto para los médicos oftalmológicos ya que a algunas enfermedades de los ojos se les desconoce la causa y su corrección. Sin embargo, con los continuos avances tecnológicos se espera que estas se puedan solucionar. La detección temprana puede apaciguar complicaciones severas.

 

Conozca las 5 enfermedades atípicas de los ojos

 

• Retinosis pigmentaria: es de las enfermedades atípicas más conocidas a nivel mundial y su presencia es dominante en los hombres (60%). Se caracteriza por ser la principal causa de ceguera de origen genético en adultos. Su condición es pérdida del campo visual, ceguera por las noches y, en su nivel más avanzado, llega a un punto en el que se dificulta reconocer y diferenciar los colores.

 

• Acromatopsia: afecta directamente el rango de visión cromático, ya que solo es posible percibir los colores blanco, negro y tonalidades grises. Se presentan movimientos anormales en los ojos y es difícil ver cuando hay presencia de mucha luz. El monocromatismo afecta a 1 de cada 40 mil personas y unas de las causas más comunes para que se desarrolle son por accidente y enfermedad.

 

• Stargardt: de acuerdo a las investigaciones que ha realizado la Universidad de Michigan, en Estados Unidos esta enfermedad la tienen 1 de cada 10 mil personas. Es considerada una de las más agresivas que afecta directamente a la córnea y es heredada cuando los dos padres tienen la misma condición. Consiste en un cubrimiento del ojo por medio de muchas capas que afectan la córnea provocando serios problemas en la visión, como ver borroso o perder la posibilidad de ver totalmente. Se presenta en la etapa de la adolescencia, esta es una de las enfermedades de la córnea que afecta a personas jóvenes.

 

• Nitolapia: es congénita y se identifica por la incapacidad de ver a baja luminosidad. Se sabe que algunas de las causas por las que se desarrolla esta enfermedad son la desnutrición y debido a alguna lesión.

 

• Aniridia: la ausencia del iris es la característica más fuerte de esta enfermedad de los ojos, ante esta condición no se puede controlar la entrada de luz a la retina, por ende la intolerancia a la luz es absoluta y ocasiona fotofobia. Es congénita, también puede darse debido a un traumatismo o cirugía complicada. Ocasiona movimientos incontrolables en los ojos y su aspecto muestra una pupila de gran tamaño o irregular. En muchos casos es posible realizar una cirugía para la reconstrucción del iris.

 

Estas 5 patologías visuales son algunas de las más conocidas y de las cuales se han identificado más características, condiciones y causas. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. Cifras alarmantes respecto a la salud de los ojos.

 

La importancia de su vista es infinita, confíe en Bogotá Láser para recibir una valoración médica con profesionales destacados de la salud que le proporcionen un diagnóstico correcto. No dude en contactarnos, nuestros compromiso está en ayudar. Reciba atención personalizada y cuéntenos cuáles son sus dudas.

Reserva tu cita