Los cambios en la visión relacionados con la edad

El estado de la salud ocular cambia con la edad, esto puede generar inconvenientes en la visión. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, te explicaremos los cambios más comunes después de los 40 y cómo tratarlos. 

Aquí encontrarás orientación sobre los problemas visuales frecuentes, opciones de tratamiento y cuidados para mantener una vida plena y saludable. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué cambia la visión con la edad?

A medida que envejecemos, el funcionamiento ocular se ve afectado por diversos factores. Uno de los más habituales es la pérdida de flexibilidad del cristalino, lo que dificulta la visión cercana y causa Presbicia. Además, la producción de lágrimas disminuye, provocando sequedad y molestias. También, los músculos encargados de enfocar se debilitan, dificultando la adaptación a variaciones de luz.

A lo largo del tiempo, la presión ocular puede elevarse, aumentando el riesgo de Glaucoma. La capacidad para distinguir contrastes también se reduce, afectando la visión en condiciones de poca luz. Todos estos cambios se hacen más evidentes con la edad, por lo que es fundamental consultar regularmente a un especialista. 

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, como una de las clínicas oftalmológicas especializadas de la capital, ofrecemos soluciones personalizadas para prevenir y tratar posibles complicaciones visuales. 

Principales problemas visuales después de los 40

 

Principales problemas visuales después de los 40

 

¿Has notado que te cuesta enfocar de cerca o que tu visión está un poco borrosa? Esto podría ser señal de problemas comunes como la Presbicia o el Glaucoma, pero también hay afecciones más serias, como las Cataratas y la Degeneración Macular, que suelen aparecer después de los 40 y afectan la visión en adultos mayores

Las Cataratas ocurren cuando el cristalino del ojo se vuelve opaco, esto puede hacer que tu visión se vea muy borrosa. Si esto te está sucediendo, en nuestra clínica ofrecemos cirugía de Cataratas en Bogotá, utilizando técnicas modernas que te permitirán recuperar tu visión rápidamente.

En cuanto a la degeneración macular, esta afecta la parte central de la retina y puede dificultar la claridad visual. Si sientes que algo está cambiando en tu capacidad para ver, contamos con un tratamiento para la Degeneración Macular que puede ayudarte a frenar su progreso y cuidar la salud de tus ojos.

Síntomas comunes de los problemas visuales

Si bien los problemas de visión después de los 40 pueden tener consecuencias evidentes, es importante estar atento a los síntomas que indican alteraciones en la salud ocular. Detectarlos a tiempo permite un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado. A continuación, te presentamos los que podrían señalar cambios en tu visión.

  • Visión borrosa o nublada, sobre todo al realizar tareas cercanas

Cuando las Cataratas provocan la opacidad del cristalino, la visión se vuelve borrosa o nublada, especialmente en actividades que requieren enfoque cercano, como trabajar en el computador. La operación de las Cataratas es el tratamiento más común para restaurar la visión en estos casos, mediante la extracción del cristalino opaco y su reemplazo por una lente artificial.

  • Necesidad de alejar los objetos para verlos con claridad

En el caso de la Presbicia, la dificultad para enfocar de cerca hace que las personas alejen los objetos o textos para verlos con mayor claridad. El tratamiento de Presbicia puede incluir cirugía para mejorar la capacidad de enfoque cercano.

Ojos secos o sensación de arenilla en los ojos

Con el envejecimiento, la producción de lágrimas disminuye, esto provoca sequedad ocular. Esto puede generar una sensación incómoda de arenilla o picazón, especialmente en ambientes secos.

  • Visión doble o distorsionada

La degeneración macular, que afecta la visión central, puede causar distorsión o duplicación de las imágenes. Esto es más evidente en condiciones de baja luminosidad, dificultando la claridad visual general y afecta actividades cotidianas como leer o ver televisión.

Factores de riesgo que afectan la visión

 

Señor tapándose el ojo

 

La salud ocular puede cambiar por varios motivos, muchos de los cuales están relacionados con la edad o el estilo de vida. Con el paso del tiempo, los hábitos y las condiciones de salud pueden tener un impacto en la visión. Estos son algunos factores:

  • Edad: ya sabes que, con el paso de los años, la visión suele afectarse por el desgaste natural de los componentes oculares. 
  • Historia de salud ocular: si has tenido casos previos de trastornos visuales en tu entorno cercano, esto podría aumentar la probabilidad de que experimentes afecciones similares. 
  • Enfermedades crónicas: condiciones como la diabetes pueden dañar los vasos sanguíneos en los ojos y aumentar el riesgo de Cataratas y Retinopatía Diabética. Mantener un control adecuado de estas enfermedades puede prevenir complicaciones oculares.
  • Luz intensa: la prolongada exposición a rayos solares o fuentes luminosas intensas puede dañar los ojos, contribuyendo al desarrollo de Cataratas y otros problemas oculares. 
  • Hábitos poco saludables: fumar y llevar una dieta baja en nutrientes esenciales pueden aumentar el riesgo de desarrollar degeneración macular y otras afecciones oculares.
  • Lesiones oculares: ya sea por accidentes o actividades deportivas, pueden dañar las estructuras de los ojos y desencadenar problemas de visión a largo plazo. 

Opciones de tratamiento para mejorar tu visión

Considerando lo que te hemos enseñado, si has notado dificultades visuales recurrentes, como visión borrosa o cansancio ocular, existen alternativas efectivas que pueden transformar tu calidad de vida. La cirugía oftalmológica, especialmente los tratamientos con láser, ofrece resultados duraderos que mejoran significativamente tu vista y te proporcionan una solución permanente a problemas oculares.

En nuestra clínica oftalmológica en Bogotá, trabajamos contigo para encontrar el tratamiento más oportuno, buscando una mejora estable y duradera en tu capacidad visual.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Bogota Laser Ocular Surgery Center (@bogotalaser)

Importancia de los chequeos oftalmológicos regulares

 

Importancia de los chequeos oftalmológicos regulares

 

Estas revisiones son esenciales para mantener una visión saludable y detectar a tiempo cualquier afección ocular. Muchas enfermedades visuales, como el Glaucoma o la degeneración macular, no presentan síntomas evidentes en sus primeras etapas, lo que hace que estas consultas sean cruciales para su diagnóstico temprano.

Al realizarlas, se pueden identificar y tratar problemas visuales antes de que causen daños irreversibles. Además, en caso de Presbicia, los chequeos permiten evaluar la opción de una cirugía de Presbicia para mejorar la visión cercana. También, si surgen situaciones más complejas como Cataratas, Glaucoma o Degeneración Macular, podrán ser tratadas de manera eficaz.

Consejos para cuidar la salud visual a partir de los 40

Al llegar a una etapa de la vida en la que la visión comienza a cambiar, es fundamental tomar medidas para preservar la salud ocular. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, te damos algunas recomendaciones para ayudarte a cuidar tus ojos.

  • Protege tus ojos del sol: la radiación UV puede causar daños graves. Usa gafas de sol con protección para prevenir estos riesgos a lo largo del tiempo.
  • Mantén una alimentación balanceada: una dieta rica en nutrientes como vitamina A, C y E, además de ácidos grasos omega-3.
  • Tómate descansos de las pantallas: el uso constante de dispositivos electrónicos puede generar fatiga ocular y molestias. Recuerda tomar pausas para que tus ojos puedan descansar y relajarse.
  • Bebe suficiente agua: la hidratación es clave para evitar la sequedad ocular y mantener una correcta lubricación de los ojos, lo que mejora la comodidad y previene irritaciones.

¿Cuándo acudir a un especialista en oftalmología?

Lo que hemos mencionado a lo largo del artículo señala los momentos clave para buscar atención profesional. Si experimentas cambios en tu visión, molestias frecuentes o dificultades para realizar actividades cotidianas, es esencial consultar a un oftalmólogo para una evaluación completa y el tratamiento necesario. 

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, contamos con un equipo de expertos con más de 20 años de experiencia, brindando soluciones efectivas, como la cirugía de Presbicia a un precio accesible, así como otras alternativas para cuidar y mejorar tu salud visual.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Bogota Laser Ocular Surgery Center (@bogotalaser)

¡Agenda una consulta con un especialista!

Conozca las consecuencias de frotarse los ojos

Si bien es cierto que es muy incómodo sentir que los ojos arden, pican, y se tiene una molestia generalizada impidiendo ver bien, casi como si se tuviese polvo adentro, es importante entender que entre las soluciones para resolver estos inconvenientes no debería frotarse con vehemencia. Lo malo de rascarse los ojos es que al no medir con precisión la fuerza que se ejerce se puede caer en una práctica molesta que tiene la probabilidad de derivar en alguna infección. 

¿Por qué frotarse los ojos es perjudicial?

Si bien es cierto que es muy incómodo sentir que los ojos arden, pican y se tiene una molestia generalizada que impide ver bien, casi como si se tuviese polvo adentro, es importante entender que entre las soluciones para resolver estos inconvenientes no debería frotarse con vehemencia. Lo malo de rascarse los ojos es que al no medir con precisión la fuerza que se ejerce, se puede caer en una práctica molesta que tiene la probabilidad de derivar en alguna infección.

  • Impacto en la córnea y la visión: Frotar intensamente y continuamente los ojos contribuye al desarrollo de los síntomas del queratocono, una condición en donde la córnea se adelgaza y adquiere una forma de cono. Aunque esta patología no causa ceguera, realizar esta acción puede hacer que la visión disminuya significativamente y, si no se trata a tiempo, puede derivar en la necesidad de una cirugía ocular en Bogotá. En algunos casos avanzados, es posible que el tratamiento requiera un trasplante de córnea en Colombia.
  • Riesgo de infecciones y alergias: Repetir constantemente el ejercicio de llevarse las manos a los ojos provocará infecciones, como conjuntivitis u orzuelos, ya que en esta parte del cuerpo abundan alrededor de 150 diferentes tipos de bacterias y gérmenes debido al contacto con numerosos objetos.

Principales consecuencias de frotarse los ojos

consecuencias de frotarse los ojos

  • Irritación y enrojecimiento ocular: Los vasos sanguíneos de los ojos pueden romperse, generando una mirada cansada y oscurecimiento alrededor. Además, esto también puede provocar agotamiento visual y hacer que el esfuerzo por ver bien en actividades cotidianas aumente.
  • Aumento del riesgo de queratocono: Frotarse los ojos constantemente puede deformar la córnea y aumentar la posibilidad de desarrollar queratocono, una condición ocular progresiva que afecta la calidad de la visión. En casos severos, es posible que el paciente necesite una cirugía de queratocono para mejorar su visión y evitar complicaciones futuras.
  • Posibles daños en los vasos sanguíneos: El frotamiento continuo puede ejercer presión sobre los ojos, lo que podría afectar el flujo sanguíneo y contribuir a la aparición de líneas de expresión prematuras y ojeras.

¿Qué enfermedades pueden agravarse?

Frotarse los ojos de manera frecuente no solo genera irritación momentánea, sino que también puede agravar diversas enfermedades oculares. Esta acción, que a menudo se realiza de manera inconsciente, aumenta el riesgo de infecciones, altera la lubricación natural del ojo y puede dañar estructuras importantes como la córnea. A continuación, se detallan algunas de las afecciones que pueden verse afectadas por este hábito.

1. Conjuntivitis y otras infecciones

El contacto frecuente de las manos con los ojos facilita la transmisión de bacterias, virus y otros microorganismos, lo que puede provocar infecciones como conjuntivitis, orzuelos o blefaritis. Estas afecciones pueden causar enrojecimiento, picazón, inflamación y secreción ocular.

2. Problemas de sequedad ocular

Frotarse los ojos con frecuencia altera la película lagrimal, afectando la lubricación natural del ojo. Esto puede intensificar los síntomas del ojo seco, provocando ardor, sensación de arenilla y visión borrosa.

3. Queratocono

El frotamiento excesivo de los ojos puede debilitar la estructura de la córnea y favorecer el desarrollo del queratocono, una enfermedad progresiva en la que la córnea se adelgaza y adquiere una forma irregular, afectando la calidad de la visión. En casos avanzados, puede requerir un trasplante de córnea en Colombia o el uso de anillos intracorneales, cuyo precio varía según el tratamiento.

4. Hemorragias subconjuntivales

La presión ejercida al frotar los ojos puede provocar la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en la conjuntiva, generando manchas rojas en el ojo. Aunque no suelen ser peligrosas, pueden causar molestias y una apariencia alarmante.

5. Úlceras corneales

Si hay presencia de infecciones bacterianas o virales en el ojo y se frota con frecuencia, se corre el riesgo de desarrollar úlceras corneales. Estas lesiones pueden ser dolorosas, comprometer la visión y requerir tratamientos intensivos para evitar daños permanentes.

6. Alergias oculares agravadas

Las personas con alergias oculares pueden empeorar sus síntomas al frotarse los ojos, ya que esta acción libera más histamina y agrava la inflamación, el lagrimeo y la picazón. Esto puede generar un círculo vicioso en el que el malestar aumenta con cada frotamiento.

Para evitar complicaciones en la salud visual, es fundamental adoptar hábitos que protejan los ojos y acudir a revisiones oftalmológicas periódicas. En Bogotá Láser, contamos con especialistas en cirugía ocular en Bogotá, incluyendo cirugía refractiva, tratamientos para el queratocono y procedimientos avanzados para mejorar su visión.

Hábitos para evitar frotarse los ojos

  • Alternativas para aliviar la picazón: Si siente la necesidad de frotarse los ojos, opte por soluciones más seguras para aliviar el malestar. Lave su rostro con abundante agua para eliminar posibles partículas irritantes y utilice lágrimas artificiales o suero fisiológico para mejorar la lubricación ocular y reducir la incomodidad de inmediato.
  • Importancia de una buena higiene ocular: Mantener una adecuada higiene ocular es clave para prevenir infecciones y reducir la necesidad de tocarse los ojos. Lávese las manos con frecuencia para evitar la acumulación de bacterias y evite el contacto innecesario con el área ocular. Además, parpadear regularmente ayuda a distribuir la película lagrimal de manera uniforme, manteniendo los ojos hidratados y protegidos.

Cuándo acudir al oftalmólogo

enfermedades comunes en los ojos

Frotarse los ojos con frecuencia puede generar molestias temporales, pero si los síntomas persisten o se agravan, es importante consultar a un especialista. Detectar a tiempo cualquier alteración ocular puede prevenir complicaciones mayores y garantizar una mejor salud visual.

Síntomas de alerta tras frotarse los ojos

Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, es recomendable acudir al oftalmólogo:

  • Molestia ocular persistente: Si la irritación o sensación de cuerpo extraño en los ojos no desaparece tras lavarlos o aplicar lágrimas artificiales.
  • Cambios en la visión: Visión borrosa, dificultad para enfocar, sensibilidad extrema a la luz o percepción de destellos o sombras.
  • Enrojecimiento prolongado: Si la inflamación ocular persiste durante varios días sin mejoría.
  • Dolor ocular intenso: Especialmente si se acompaña de hinchazón o secreción inusual.
  • Síntomas de infección: Lagrimeo excesivo, secreción amarilla o verdosa, picazón severa o párpados inflamados.
  • Lesiones oculares: Si ha frotado los ojos con fuerza y nota una sensación punzante, cortes o dificultad para abrir el ojo.

Importancia de un diagnóstico oportuno

Algunas enfermedades oculares, como el queratocono, pueden progresar sin síntomas evidentes en sus primeras etapas, por lo que una revisión oftalmológica a tiempo permite identificar y tratar cualquier anomalía antes de que afecte significativamente la visión. En casos más avanzados, puede requerirse una cirugía ocular en Bogotá, como el uso de anillos intracorneales o incluso un trasplante de córnea en Colombia.

Si presenta alguno de estos síntomas, agende una consulta en Bogotá Láser, una clínica oftalmológica en Bogotá con más de 15 años de experiencia. Aplicamos tecnología innovadora en cirugías intraoculares, refractivas y de plástica ocular, con los mejores profesionales al servicio de su salud visual. Puede reservar su cita de valoración sin costo a través de nuestro sitio web y consultar sobre tratamientos como los anillos intracorneales. Evite complicaciones y reciba una evaluación especializada para acceder a soluciones seguras y efectivas.

Glaucoma: qué es, tipos, causas y síntomas

Como una de las principales causas de pérdida de visión en el mundo, el glaucoma representa un desafío para la salud ocular que no siempre da señales evidentes en sus etapas iniciales. Su impacto en la calidad de vida ha llevado a que cada vez más personas busquen información sobre cómo detectar sus signos a tiempo y qué opciones existen para su manejo.

 Aunque puede presentarse en cualquier etapa de la vida, su prevalencia aumenta en personas mayores de 40 años, esto hace aún más relevante la detección temprana. Por eso, en este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center le compartiremos una guía para entender mejor esta condición.

¿Cuál es la causa principal del glaucoma?

El origen del glaucoma está relacionado con el equilibrio entre la producción y eliminación del humor acuoso, un líquido transparente que circula por la parte frontal del ojo. Si este flujo se ve alterado, la presión intraocular aumenta, afectando progresivamente el nervio óptico.

Con el tiempo, los cambios en el ojo dificultan la transmisión de señales visuales al cerebro. Este proceso avanza lentamente, y las alteraciones en la visión suelen ser imperceptibles hasta que la afectación es considerable.

Aunque la presión elevada es la causa más común, el glaucoma también puede presentarse con niveles normales de presión ocular si existe una mayor sensibilidad en la estructura visual o problemas con la circulación sanguínea en esa zona.

¿Cómo se desarrolla el glaucoma en el ojo?

¿Cómo se desarrolla el glaucoma en el ojo?

Esta condición puede aparecer debido a problemas en la circulación ocular o a una respuesta anómala del ojo a ciertos cambios internos. Generalmente, no causa dolor ni síntomas evidentes, convirtiéndola en un “ladrón de la vista”. A medida que progresa, muchas personas no notan la pérdida de visión hasta que el daño es significativo.

Si no se trata con prontitud, actividades cotidianas como conducir o leer pueden volverse cada vez más difíciles, pues la visión periférica se ve afectada primero. Por ello, es importante reconocer los factores que pueden desencadenarla. Estos son:

  • Generación del humor acuoso: este líquido se forma en el cuerpo ciliar, una estructura situada detrás del iris, cuya función es nutrir y oxigenar diferentes partes del ojo, además de contribuir a su estabilidad.
  • Flujo dentro del ojo: desde su punto de origen, el humor acuoso se desplaza hacia la cámara anterior, pasando a través de la pupila. Luego, debe ser evacuado mediante la malla trabecular, ubicada en el ángulo que forman la córnea y el iris.
  • Problemas en el drenaje: si el sistema encargado de eliminar el líquido no funciona de manera eficiente, este comienza a acumularse. Factores como el envejecimiento o alteraciones en la estructura del drenaje pueden dificultar su salida.
  • Aumento de la presión intraocular: la acumulación excesiva de humor acuoso provoca un incremento en la presión dentro del ojo, poniendo en riesgo la integridad del nervio óptico.
  • Daño progresivo en el nervio óptico: a medida que la presión se mantiene elevada, las fibras nerviosas comienzan a deteriorarse. En un principio, los efectos pueden pasar desapercibidos, pero con el tiempo, la pérdida de visión periférica se vuelve evidente y, en casos avanzados, el daño puede ser irreversible.

Diferencias en el desarrollo según el tipo de glaucoma

  • Glaucoma de ángulo abierto: el deterioro del drenaje ocurre de forma gradual, permitiendo que la presión ocular aumente lentamente y los síntomas sean difíciles de notar en las primeras etapas.

Glaucoma de ángulo cerrado

  • Glaucoma de ángulo cerrado: se produce un bloqueo repentino en el sistema de drenaje, causando un incremento brusco de la presión ocular, acompañado de síntomas como dolor intenso, visión borrosa y halos alrededor de las luces.

Glaucoma de ángulo cerrado

  • Glaucoma normotensivo: si bien la presión ocular se mantiene dentro de los rangos normales, el nervio óptico sufre daño debido a otros factores, como una irrigación sanguínea deficiente.

Importancia de la detección temprana

Si el glaucoma se identifica a tiempo, es posible aplicar tratamientos que controlen la presión ocular y prevengan daños graves en la visión. La intervención temprana es fundamental para preservar la calidad de vida y evitar la pérdida irreversible de la vista. En nuestra clínica oftalmológica en Bogotá, realizamos exámenes especializados que permiten reconocer alteraciones en la presión ocular y en el nervio óptico, brindando la oportunidad de iniciar un tratamiento adecuado.

Señales y síntomas del glaucoma a tener en cuenta

Debido a que esta condición avanza sin causar molestias en sus etapas iniciales, muchas personas no notan sus efectos hasta que la visión comienza a deteriorarse. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, como especialistas en la enfermedad, te recomendamos prestar atención a cualquier cambio visual, incluso si no hay signos al principio. Para ello, hemos diseñado una infografía que te ayudará a comprender las señales más evidentes.

Señales y síntomas del glaucoma a tener en cuenta

Factores de riesgo: ¿Quiénes pueden desarrollar glaucoma?

¿Quiénes pueden desarrollar glaucoma?

En general, esta enfermedad puede afectar a cualquiera, pero hay ciertas condiciones que pueden aumentar la probabilidad de que aparezca. 

  • Edad: a partir de los 40 años el riesgo aumenta.
  • Antecedentes familiares: si un familiar directo ha sido diagnosticado con glaucoma, la probabilidad de desarrollarlo es mayor.
  • Presión ocular elevada: un aumento en la presión dentro del ojo puede dañar el nervio óptico.
  • Problemas de salud: enfermedades como diabetes, hipertensión o migrañas pueden generar mayor riesgo.
  • Uso prolongado de esteroides: los corticoides, especialmente las gotas oftálmicas, puede contribuir a un aumento de la presión ocular.
  • Miopía o hipermetropía alta: algunas personas con defectos refractivos significativos pueden tener mayor predisposición.

Pruebas y exámenes para diagnosticar el glaucoma

Pruebas y exámenes para diagnosticar el glaucoma

Para detectar el glaucoma de manera temprana y evitar su progresión, es fundamental realizarse exámenes oftalmológicos que permitan evaluar el estado del ojo y el nervio óptico. Estos estudios no solo ayudan a confirmar la presencia de la enfermedad, sino que también permiten determinar su gravedad y el tratamiento más conveniente.

  • Tonometría: esta prueba mide la presión intraocular (PIO) para detectar valores elevados que puedan indicar glaucoma. Existen diferentes métodos, como la tonometría de aplanación, donde se utiliza un dispositivo que contacta suavemente la córnea tras aplicar anestesia local, y la tonometría de no contacto, que emplea un soplo de aire para estimar la presión sin tocar el ojo.
  • Oftalmoscopia (examen del fondo de ojo): mediante este procedimiento, el especialista examina el nervio óptico para identificar signos de daño relacionados con el glaucoma. Se utiliza un oftalmoscopio para observar directamente la estructura interna del ojo, evaluando la forma y color del nervio óptico.
  • Campimetría (prueba del campo visual): esta evaluación determina si hay pérdidas en el campo visual periférico, común en etapas tempranas del glaucoma. El paciente indica cuándo percibe estímulos luminosos en diferentes áreas de su visión, esto permite mapear posibles deficiencias.
  • Gonioscopia: este examen analiza el ángulo de drenaje entre el iris y la córnea para clasificar el tipo de glaucoma. Se coloca una lente especial en el ojo, tras aplicar anestesia local, que permite al médico observar directamente el ángulo iridocorneal y determinar si está abierto o cerrado.
  • Paquimetría: mide el grosor de la córnea, pues este factor puede influir en las lecturas de la presión intraocular y en el riesgo de desarrollar glaucoma. Se utiliza un dispositivo llamado paquímetro, que contacta suavemente la superficie corneal para obtener la medición.
  • Tomografía de coherencia óptica (OCT): esta técnica de imagen avanzada proporciona cortes transversales detallados de las estructuras oculares, permitiendo detectar cambios sutiles en el nervio óptico y la capa de fibras nerviosas de la retina. Es una herramienta esencial para la identificación y el seguimiento del glaucoma.

La combinación de estos exámenes ofrece una visión integral del estado ocular, facilitando el diagnóstico oportuno del glaucoma y la implementación de estrategias terapéuticas adecuadas para preservar la visión.

Opciones de tratamiento según el tipo de glaucoma

El manejo del glaucoma depende de su clasificación y evolución, con la intención de regular la presión intraocular y evitar afectaciones en el nervio óptico. Estas son las alternativas más usadas en cada situación:

Glaucoma de ángulo abierto

  • Colirios hipotensores: medicamentos en gotas que reducen la producción de humor acuoso o mejoran su drenaje. Se recetan betabloqueadores, análogos de prostaglandinas, inhibidores de la anhidrasa carbónica y agonistas alfa-adrenérgicos.
  • Tratamientos con láser: la trabeculoplastia láser selectiva (SLT) ayuda a mejorar la salida del humor acuoso al estimular la malla trabecular. Este procedimiento se puede realizar en un centro de cirugía láser ocular experto, donde se emplee tecnología avanzada para mejorar los resultados.
  • Cirugía filtrante: la trabeculectomía crea un canal de drenaje alternativo para reducir la presión intraocular cuando los tratamientos previos no son suficientes. En un centro de cirugía oftalmológica, esta intervención se lleva a cabo con equipos de última generación que aportan mayor seguridad y efectividad.

Glaucoma de ángulo cerrado

  • Iridotomía con láser: procedimiento ambulatorio que crea una pequeña apertura en el iris para permitir la circulación del humor acuoso y evitar bloqueos súbitos de presión.
  • Medicación de emergencia: en crisis agudas, se utilizan fármacos intravenosos como manitol o acetazolamida para disminuir rápidamente la presión ocular.
  • Cirugía de extracción del cristalino: cuando el cristalino contribuye al bloqueo en el ángulo de drenaje, su extracción puede ser una solución efectiva. En clínicas como Bogota Laser Ocular Surgery Center, este procedimiento se combina con las mejores técnicas para alcanzar excelentes resultados.

Glaucoma normotensivo

  • Neuroprotección: algunos estudios sugieren que fármacos como la brimonidina pueden ayudar a proteger el nervio óptico.
  • Control de la presión ocular: aunque la presión intraocular no sea elevada, algunos pacientes se benefician de los mismos tratamientos que el glaucoma de ángulo abierto.
  • Optimización de la circulación ocular: cambios en el estilo de vida y medicamentos que mejoran el flujo sanguíneo pueden ser útiles en algunos casos.

Otras opciones quirúrgicas relacionadas

Doctores realizando cirugía visual

  • Cirugía de pterigión: aunque su propósito principal es corregir el crecimiento anormal de tejido sobre la córnea, en ciertas situaciones también puede ayudar a reducir la irritación ocular y mejorar la funcionalidad visual en pacientes con glaucoma. La cirugía de pterigión se realiza con técnicas avanzadas que buscan minimizar la recurrencia y favorecer una recuperación adecuada.
  • Implantes de drenaje: dispositivos como las válvulas de Ahmed o Baerveldt se utilizan en casos de glaucoma avanzado cuando otros tratamientos no han sido suficientes.
  • Ciclofotocoagulación con láser: este procedimiento, que se puede hacer en un centro de cirugía ocular en Bogotá, reduce la producción de humor acuoso al tratar el cuerpo ciliar, siendo una opción en casos donde la presión ocular no se controla con otros métodos.

¿Cuándo es necesaria la cirugía para tratar el glaucoma?

El tratamiento del glaucoma suele comenzar con medicamentos y otros procedimientos no invasivos. Sin embargo, cuando estos métodos no controlan adecuadamente la presión ocular o los efectos secundarios resultan problemáticos, la cirugía se presenta como una opción necesaria. Si el daño al nervio óptico sigue avanzando a pesar del tratamiento médico, esta intervención representa la mejor manera de prevenir una pérdida permanente de la visión. A continuación, te presentamos las situaciones en las que puede ser requerida:

  • Los medicamentos y tratamientos láser no logran controlar la presión intraocular.
  • La presión ocular sigue siendo elevada y hay progresión del daño en el nervio óptico.
  • El paciente no tolera los efectos secundarios de los medicamentos para el glaucoma.
  • Se requiere una reducción más efectiva y duradera de la presión intraocular.
  • En casos de glaucoma avanzado con alto riesgo de pérdida visual significativa.
  • Hay dificultad para seguir el tratamiento con gotas oftálmicas de manera constante.
  • Ciertos tipos de glaucoma, como el congénito o el de ángulo cerrado, requieren cirugía como primera opción.

Ya sabes que esta enfermedad impacta significativamente en tu calidad de vida si no se detecta a tiempo. Aunque sus efectos suelen ser bajos en las primeras etapas, el diagnóstico temprano es importante para evitar daños irreversibles en la visión. 

En Bogota Laser Ocular Surgery Center contamos con un equipo especializado y tecnología de vanguardia, para diagnosticar y tratar el glaucoma de manera precisa. 

Te ofrecemos la posibilidad de realizarte una cirugía de ojos en Bogotá de alta calidad, asegurándonos de que recibas atención personalizada en todo el proceso.

Pentacam

El diagnóstico temprano y preciso de defectos refractivos ha mejorado considerablemente gracias a los avances tecnológicos en salud. Los equipos de última generación permiten realizar análisis más completos y cómodos, evitando molestias para el paciente al realizar múltiples exámenes.

En Bogotá Láser nos enfocamos en ofrecer a nuestros pacientes seguridad y tranquilidad al identificar cualquier síntoma o defecto visual. Uno de nuestros exámenes clave es el Pentacam, un diagnóstico exhaustivo que permite detectar diversas patologías y proporciona al especialista información precisa para un tratamiento adecuado.

 

¿Qué es una topografía pentacam?

El examen Pentacam es un tomógrafo que utiliza una cámara rotatoria de 360 grados que toma imágenes del segmento anterior del ojo, yendo desde la córnea anterior hasta la cápsula posterior del cristalino. La funcionalidad de este equipo está basada en el principio de Scheimpflug y tiene la capacidad de generar imágenes con un alto nivel de nitidez que otorga a los médicos la capacidad de obtener información clara sobre defectos refractivos o enfermedades visuales que pueden afectar la calidad de vida del paciente.

¿Qué parámetros evalúa el Pentacam?        

Al ser una ayuda diagnóstica que permite el estudio tridimensional del segmento anterior, mediante este equipo se puede evaluar y realizar:      

1. Topografía corneal anterior, posterior y mapas de elevación.

2. Identificación precisa de la localización del cono para conocer el grosor corneal en el sitio propuesto para los anillos intraestromales.

3. En la queratoplastia para conocer el ritmo de cicatrización, efecto refractivo, posición y salud del injerto.

4. Para definir el tiempo de lente fáquico conociendo su posición y planeación. 

5. Tamizaje de cirugía refractiva para evaluar riesgo de ectasias.

6. Medición de aberrometría corneal.

7. Paquimetría corneal de limbo a limbo.

8. Análisis de cámara en 3D (mapa ACD) ángulo de cámara, volumen de cámara, etc.

9. Densidad del cristalino o catarata.

10. Tomografía.

11. Cálculo de lentes intraoculares para pacientes que se hayan sometido a cirugía LASIK, PKR y RK.

Con este sistema podremos saber con exactitud cuál es el estado de los ojos, descubriendo de manera anticipada posibles enfermedades visuales, que junto al conocimiento de los especialistas, brindarán un amplio espectro para realizar toda clase de cirugías y tratamientos necesarios.

 

¿Cuándo se requiere un examen pentacam?

examen de pentacam

El examen Pentacam es solicitado por el médico para diagnosticar y dar seguimiento a enfermedades visuales como miopía, hipermetropía, astigmatismo, adaptación de lentes de contacto y control postoperatorio de cirugía refractiva.

Este estudio también es necesario para cirugía de catarata o implante de anillos intraestromales, además de ser útil para el diagnóstico y tratamiento de queratocono, además de otras patologías como ectasias corneales o glaucoma.

Para esto simplemente bastará un examen de topografía corneal pentacam, en el cual mediante un estímulo luminoso se podrán distinguir imágenes coloreadas y numéricas, que más adelante serán interpretadas por el profesional, determinando exactamente qué se debe hacer.

 

Preparación para un exámen Pentacam

Si el médico le ha solicitado realizar el examen Pentacam, es importante que tenga claro los siguientes aspectos:

• Si hace uso de lentes de contacto, bien sean duros o de gas permeables, debe suspenderlos por al menos quince días previos a la práctica del examen. 

• En caso de que sean lentes blandos, deberá suspenderlos en un rango de 5 a 8 días antes del procedimiento.

• En su orden médica se debe especificar claramente en que lateralidad se realizará el examen ya sea derecho, izquierdo o en ambos.

• No utilice maquillaje el día anterior ni el día de su cita. 

• No es necesaria la suspensión de ningún medicamento formulado. 

• Si es usuario de lágrimas artificiales o gotas lubricantes, tráigalas el día del examen.

 

¿Cómo es el examen Pentacam?

El examen Pentacam no le tomará mucho tiempo ni generará molestias en la visión. La duración ronda entre los 5 y 10 minutos por cada ojo y para realizarlo deberá sentarse mirando hacia el equipo, apoyando su rostro en la mentonera y mirando fijamente en el punto donde se le indique mientras que la cámara realiza la toma de las imágenes diagnósticas.

 

¿Cuánto vale un examen de Pentacam?

El valor de un examen de Pentacam en Bogotá Laser depende de la valoración inicial de tu salud ocular. Para recibir un costo exacto, es necesario agendar una cita de valoración, donde un especialista evaluará tu caso y te proporcionará la información detallada sobre el costo y los siguientes pasos a seguir.

¡Reserva tu cita!

 

Cuidados posteriores a un exámen pentacam

El examen de pentacam bilateral es seguro y sin molestias para el paciente pues no está en contacto directo con el ojo. Además debido a su corta duración no es necesario incapacitarse. Si lo considera pertinente asista acompañado pero puede retomar sus actividades el mismo día y volver a ponerse los lentes de contacto en caso de que sea usuario de ellos.

 

¿Cuánto tardan los resultados del examen Pentacam?

Los resultados suelen ser casi inmediatos al examen, regularmente en máximo media hora estarán dispuestos para su entrega. En algunos casos, estos pueden ser enviados al correo electrónico, donde deberá posteriormente agendar cita para que el médico especialista los interprete.

 

¡Programe su consulta ahora mismo!

Dedique unos minutos para agendar su cita con nuestros especialistas. Confíe en la tecnología que Bogotá Láser tiene a su disposición para diagnosticar los defectos visuales más comunes, así como los más complicados. Tomar la decisión ahora será beneficioso mañana. Contáctenos para conocer el precio del examen Pentacam en Bogotá.

Si está interesado en una cirugía ocular en Bogotá, llegó al lugar indicado. En nuestra clínica somos pioneros en estos procedimientos junto a los más altos estándares de tecnología y atención. Agende su cita y evite la progresión de los defectos visuales que afectan en su calidad de vida. 

Problemas oculares más comunes

¿Te gustaría conocer los síntomas, causas y opciones de tratamiento para condiciones como la miopía, el astigmatismo o las cataratas? Si es así, ¡estás en el lugar indicado! En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center te proporcionaremos una visión detallada de las enfermedades oculares más prevalentes y cómo pueden impactar tu vida diaria. ¡Sigue leyendo!

Factores de riesgo en salud ocular

Diversos elementos pueden afectar la salud de nuestros ojos a mediano y largo plazo como:

– La edad: a medida que envejecemos, el riesgo de desarrollar enfermedades oculares como cataratas, glaucoma y degeneración macular aumenta significativamente. Los cambios naturales en el ojo relacionados con la edad pueden afectar la visión.

– La historia familiar: si tienes familiares cercanos con enfermedades oculares, es más probable que tú también las desarrolles. La genética juega un papel importante en muchas afecciones oculares.

– Enfermedades crónicas: condiciones como la diabetes, la hipertensión arterial y las enfermedades autoinmunes pueden dañar los vasos sanguíneos del ojo y aumentar el riesgo de complicaciones oculares.

– La luz ultravioleta (UV): la exposición prolongada a los rayos UV del sol puede dañar la retina y el cristalino, aumentando el riesgo de cataratas, degeneración macular y otros problemas oculares.

– Fumar: el tabaquismo es un factor de riesgo importante para diversas enfermedades oculares, incluyendo cataratas, degeneración macular y retinopatía diabética. Los químicos presentes en el humo del cigarrillo dañan los tejidos oculares.

– La mala nutrición: una dieta deficiente en vitaminas y minerales esenciales, como la vitamina A, C y E, puede afectar negativamente la salud ocular.

– Uso prolongado de pantallas: la exposición excesiva a los computadores, celulares y tabletas puede causar fatiga visual, sequedad ocular y, a largo plazo, contribuir al desarrollo de miopía en algunos casos.

– Lesiones oculares: cualquier tipo de lesión ocular, ya sea por un golpe, un objeto extraño o productos químicos, puede causar daños permanentes en la visión.

– Medicamentos: algunos medicamentos, como los corticosteroides y ciertos medicamentos para el corazón, pueden tener efectos secundarios en los ojos.

Enfermedades oculares comunes

Los ojos, como cualquier otra parte de nuestro cuerpo, están sujetos a diversas enfermedades que pueden afectar nuestra visión y calidad de vida. Descubre algunas de las más comunes a continuación:

1. Miopía

Es una de las afecciones oculares más comunes, caracterizada por la dificultad para ver objetos distantes con claridad. Esto ocurre porque el globo ocular es más largo de lo normal, esto provoca que la luz se enfoque delante de la retina en lugar de sobre ella. Los síntomas principales incluyen visión borrosa al mirar de lejos, dolores de cabeza y fatiga visual.

2. Hipermetropía

En contraste con la miopía, la hipermetropía es una condición en la cual los objetos cercanos se ven borrosos, mientras que los lejanos se ven con claridad. Esto se debe a un globo ocular más corto de lo normal, que hace que la luz se enfoque detrás de la retina. Las personas con hipermetropía pueden experimentar fatiga visual, dolor ocular y dificultad para leer o trabajar en tareas cercanas.

3. Astigmatismo

Es un defecto refractivo que provoca visión distorsionada a cualquier distancia, causado por una curvatura irregular en la córnea o el cristalino. Esta irregularidad impide que la luz se enfoque correctamente en la retina, esto puede resultar en dolores de cabeza y tensión ocular. El astigmatismo puede presentarse junto con la miopía o la hipermetropía.

4. Presbicia

Es una condición natural relacionada con la edad, que generalmente comienza a manifestarse después de los 40 años. Se caracteriza por la dificultad para enfocar objetos cercanos debido a la pérdida de flexibilidad del cristalino del ojo. Los síntomas comunes incluyen la necesidad de alejar los objetos para verlos con claridad, dolores de cabeza y fatiga visual después de leer o realizar trabajos cercanos.

5. Cataratas

Son una opacidad del cristalino del ojo que puede llevar a una pérdida progresiva de la visión. Aunque suelen estar asociadas con el envejecimiento, también pueden ser causadas por factores como la diabetes, lesiones o el uso prolongado de ciertos medicamentos. Los síntomas incluyen deslumbramiento, percepción de halos alrededor de las luces y dificultad para ver de noche.

6. Glaucoma

Es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico, a menudo debido a una presión intraocular elevada. Esta condición es peligrosa porque en sus etapas iniciales no suele presentar síntomas evidentes. A medida que progresa, puede llevar a la pérdida de la visión periférica y, eventualmente, a la ceguera si no se trata. El diagnóstico temprano es esencial para prevenir daños permanentes.

7. Ojo seco

El síndrome del ojo seco ocurre cuando los ojos no producen suficientes lágrimas o cuando la calidad de las lágrimas es deficiente, esto resulta en sequedad, irritación y enrojecimiento. Esta condición puede ser causada por el envejecimiento, condiciones ambientales, el uso prolongado de lentes de contacto o ciertas enfermedades. Los síntomas incluyen sensación de ardor, picazón y la sensación de tener algo en el ojo.

Medidas preventivas para la salud ocular

Muchas de esas enfermedades que te describimos anteriormente pueden prevenirse o retrasarse con medidas simples y hábitos saludables. Conoce a continuación algunos consejos para mantener una visión clara y saludable a lo largo de la vida:

a. Revisiones oculares regulares

– ¿Con qué frecuencia? Se recomienda asistir a una cita de oftalmología al menos una vez al año, o con mayor frecuencia si tienes factores de riesgo o usas lentes correctivos.

– ¿Por qué es importante? Las revisiones oculares permiten detectar enfermedades en etapas tempranas, cuando el tratamiento es más eficaz.

b. Protección solar:

– ¿Por qué? La radiación ultravioleta (UV) del sol puede dañar los ojos y aumentar el riesgo de cataratas y degeneración macular.

– Cómo protegerse:

      • Utiliza gafas de sol que bloqueen el 99% o más de los rayos UVA y UVB.
      • Usa un sombrero de ala ancha para proteger los ojos del sol.

c. Alimentación saludable:

– ¿Qué alimentos son beneficiosos?

      • Frutas y verduras ricas en antioxidantes (zanahorias, espinacas, brócoli).
      • Pescados grasos (salmón, atún), que contienen ácidos grasos omega-3.
      • Alimentos ricos en zinc (ostras, semillas de calabaza).

– ¿Por qué es importante? Una dieta equilibrada proporciona los nutrientes necesarios para mantener la salud ocular.

d. Descanso visual:

– ¿Por qué? El uso excesivo de pantallas (computadoras, teléfonos móviles, tablets) puede causar fatiga ocular.

– Cómo descansar:

      • Sigue la regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mira a un objeto situado a unos 6 metros de distancia durante 20 segundos.
      • Parpadea con frecuencia para mantener los ojos lubricados.

e. Higiene ocular:

– ¿Cómo mantener una buena higiene ocular?

      • Lávate las manos antes de tocarte los ojos.
      • Evita frotarte los ojos con las manos sucias.
      • Utiliza lentes de contacto de acuerdo con las indicaciones del oftalmólogo.
      • No compartas maquillaje para ojos.

¿Cómo identificar problemas oculares?

La mejor manera de saber cómo detectar enfermedades oculares y tratarlas a tiempo es visitando a un oftalmólogo regularmente. Los exámenes oculares completos permiten identificar enfermedades oculares en sus primeras etapas, cuando el tratamiento es más efectivo. Incluso si no experimentas ningún síntoma, es recomendable realizarse exámenes oculares de rutina, especialmente si tienes factores de riesgo como la edad, la diabetes o antecedentes familiares de enfermedades oculares.

Durante una revisión ocular, el oftalmólogo podría realizar diferentes pruebas como:

– Agudeza visual: evalúa la capacidad para ver a diferentes distancias.

– Examen del fondo de ojo: permite visualizar la retina y el nervio óptico.

– Tonometría: mide la presión intraocular para detectar glaucoma.

– Refracción: determina la necesidad de gafas, lentes de contacto o cirugía ocular.

Tratamiento efectivo de enfermedades oculares

Si has estado lidiando con alguna de las enfermedades oculares que hemos discutido, como la miopía, el astigmatismo o las cataratas, no tienes que aceptar vivir con limitaciones visuales. Nuestra clínica oftalmológica se especializa en tratamientos de cirugía láser de última generación que pueden devolverte la claridad visual que mereces. Con un equipo de expertos comprometidos con tu bienestar, te acompañaremos en cada paso del proceso, desde la evaluación inicial hasta tu recuperación total.

No dejes que los problemas de visión interfieran con tu calidad de vida. ¡Da el primer paso hacia una visión más clara y nítida con nosotros! En Bogota Laser Ocular Surgery Center, estamos aquí para ayudarte a ver el mundo de una manera completamente nueva, con tratamientos personalizados que se adaptan a tus necesidades específicas. Agenda tu consulta hoy mismo y descubre cómo la cirugía láser en Bogotá puede transformar tu vida. ¡Tu visión merece lo mejor!

¡Contacta a uno de nuestros expertos aquí!

Los efectos negativos de la contaminación en los ojos

¿Sabes cuáles son los síntomas más comunes que pueden indicar un daño ocular debido a la exposición a contaminantes? ¿Conoces las posibles consecuencias a largo plazo de vivir en un entorno con altos niveles de polución? Si tu respuesta es no, ¡deberías seguir leyendo este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center! Aquí te explicaremos en detalle los efectos negativos de la contaminación en los ojos, abordando desde las condiciones más frecuentes hasta las complicaciones más severas. ¡Presta mucha atención!

¿Cuáles son los principales contaminantes oculares?

Los problemas oculares causados por la contaminación ambiental se han vuelto cada vez más frecuentes, en especial en las zonas urbanas y altamente industrializadas como Bogotá. Los contaminantes presentes en el aire interactúan con la superficie ocular, causando una variedad de inconvenientes que van desde la irritación leve hasta afecciones más graves. Conoce algunos de los principales contaminantes a continuación:

1. Partículas en suspensión

– Polvo: las partículas de polvo son uno de los contaminantes más comunes. Al entrar en contacto con los ojos, pueden causar irritación, picazón y enrojecimiento.

– Humo: el humo, proveniente de la combustión de combustibles fósiles o incendios, contiene una mezcla de partículas finas y gases irritantes que pueden dañar la superficie ocular y contribuir al desarrollo de enfermedades oculares crónicas.

– Hollín: el hollín, compuesto principalmente de carbono negro, es un contaminante muy dañino. Puede causar irritación ocular severa, así como aumentar el riesgo de desarrollar cataratas y otras enfermedades oculares.

2. Gases contaminantes

– Dióxido de azufre (SO2): este gas irrita las membranas mucosas, incluyendo los ojos, y puede causar conjuntivitis y otros problemas oculares.

– Óxidos de nitrógeno (NOx): estos gases son altamente reactivos y pueden formar compuestos nocivos en la atmósfera. Al entrar en contacto con los ojos, pueden causar irritación, lagrimeo y visión borrosa.

– Ozono (O3): el ozono a nivel del suelo es un contaminante peligroso que puede causar daño a los tejidos oculares, incluyendo la córnea.

3. Alérgenos

– Polen: el polen de las plantas es una causa común de alergias oculares, especialmente en primavera. Puede causar picazón intensa, enrojecimiento y lagrimeo.

– Ácaros del polvo: estos diminutos artrópodos viven en el polvo doméstico y pueden desencadenar reacciones alérgicas en los ojos.

4. Otros contaminantes

– Metales pesados: el plomo, el mercurio y otros metales pesados pueden causar daño ocular si se inhalan o se entran en contacto con los ojos.

– Partículas finas: las partículas ultrafinas, como las emitidas por los motores diesel, pueden penetrar profundamente en los pulmones y los ojos, causando daño a nivel celular.

Enfermedades oculares asociadas a la contaminación

La contaminación ambiental, un problema normalizado en la actualidad, genera un impacto directo y perjudicial en nuestra salud ocular. Los contaminantes presentes en el aire interactúan con nuestros ojos, desencadenando diversas enfermedades oculares que pueden afectar significativamente nuestra visión y calidad de vida como:

a. Síndrome del ojo seco

La contaminación ambiental tiene un impacto directo en la película lagrimal, la delicada capa protectora que recubre la superficie del ojo. Esta alteración puede llevar a la disminución de la cantidad y calidad de las lágrimas, resultando en una condición conocida como síndrome del ojo seco. Los síntomas más comunes incluyen sequedad, ardor, picazón y una sensación de cansancio ocular. 

Además de estas molestias, la falta de lubricación adecuada puede comprometer la salud ocular a largo plazo, provocando potencialmente lesiones en la córnea. Estas lesiones pueden variar en severidad y, si no se tratan adecuadamente, pueden llevar a complicaciones mayores, afectando la visión de manera significativa.

b. Conjuntivitis

La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, la membrana transparente que cubre el blanco del ojo y el interior de los párpados. Esta afección es una respuesta frecuente a la irritación provocada por los contaminantes presentes en el aire. Los síntomas típicos de la conjuntivitis incluyen enrojecimiento, picazón y lagrimeo excesivo. 

La exposición continua a agentes irritantes puede agravar la condición, haciendo que los síntomas sean más persistentes y difíciles de manejar. En algunos casos, la conjuntivitis puede ser infecciosa, esto añade una capa adicional de complicaciones al cuadro clínico.

c. Queratitis

La córnea, que es la capa transparente que protege el iris y la pupila, puede inflamarse cuando se expone a diversos irritantes ambientales. Esta condición se conoce como queratitis y puede ser extremadamente dolorosa. En conjunto con el dolor, los pacientes pueden experimentar visión borrosa y una marcada sensibilidad a la luz. La queratitis requiere atención médica inmediata para prevenir daños permanentes en la córnea, que pueden comprometer la calidad de la visión de manera irreversible.

d. Cataratas

Los agentes contaminantes ambientales no solo afectan la superficie del ojo, sino que también pueden tener efectos profundos en sus estructuras internas. Uno de los impactos más serios es la aceleración en el desarrollo de cataratas. Las cataratas son una opacidad del cristalino, la lente natural del ojo, que dificulta la visión al interferir con el paso de la luz. 

La exposición a ciertos contaminantes puede acelerar el proceso de opacificación del cristalino, llevando a una disminución significativa de la visión y, en muchos casos, requiriendo intervención quirúrgica para restaurar la claridad visual.

e. Degeneración macular

La exposición a partículas finas y otros contaminantes específicos está asociada con un mayor riesgo de desarrollar degeneración macular. Esta enfermedad afecta la mácula, la parte central de la retina responsable de la visión detallada y central. La degeneración macular puede llevar a una pérdida gradual pero considerable de la visión central, dificultando actividades cotidianas como leer y reconocer rostros. Es una condición progresiva y, aunque no siempre puede ser completamente detenida, identificar y minimizar los factores de riesgo, como la exposición a la contaminación, es crucial para la prevención.

f. Glaucoma: 

Aunque la relación exacta entre la contaminación y el glaucoma no está completamente establecida, algunos estudios sugieren que la exposición a ciertos contaminantes puede aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad ocular. El glaucoma es una condición que daña el nervio óptico, generalmente debido a una acumulación de presión en el ojo. 

Medidas preventivas para proteger los ojos

Como has podido leer a lo largo de este artículo, la contaminación ambiental representa una amenaza significativa para la salud ocular; así que si quieres prevenir o disminuir el impacto de estos contaminantes, sigue atentamente estos consejos para la salud ocular:

– Mantener una higiene ocular adecuada: se debe evitar tocarse los ojos con las manos sucias y, en su lugar, lavarse las manos regularmente con agua y jabón. Para aquellos que usan lentes de contacto, es indispensable seguir estrictamente las instrucciones de limpieza y reemplazo de los lentes, además de considerar el uso de gafas en lugar de lentes de contacto en días de alta contaminación.

– Uso de lágrimas artificiales: emplear de manera regular lágrimas artificiales puede ayudar a mantener los ojos lubricados y a eliminar las partículas contaminantes de la superficie ocular. Estos productos no solo alivian la sensación de sequedad y ardor, sino que también ayudan a preservar la salud de la córnea y la conjuntiva, reduciendo el riesgo de desarrollar condiciones más graves a largo plazo.

– Crear un ambiente limpio en el hogar: a pesar de que no se puede controlar la contaminación exterior, es posible mejorar la calidad del aire en el hogar. Utilizar purificadores de aire puede reducir significativamente la cantidad de contaminantes en el interior, proporcionando un entorno más saludable para los ojos. 

– Realizar chequeos oculares regulares: las visitas regulares al oftalmólogo son esenciales para detectar y tratar de manera temprana cualquier problema ocular relacionado con la contaminación. Estos chequeos son especialmente importantes para las personas que viven en áreas con altos niveles de contaminación como Bogotá o Medellín, ya que están en mayor riesgo de desarrollar condiciones oculares crónicas.

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, como una de las mejores clínicas oftalmológicas del país, estamos comprometidos con tu salud visual y te ofrecemos servicios de diagnóstico y tratamiento de vanguardia para mantener tus ojos en óptimas condiciones. 

Nuestro equipo de especialistas está aquí para brindarte la mejor atención, utilizando tecnología avanzada para detectar y tratar cualquier problema ocular relacionado con la contaminación. No esperes a que los síntomas se agraven, agenda tu cita de oftalmología con nosotros hoy mismo y protege tu visión con los expertos. Tu salud ocular es nuestra prioridad, y estamos aquí para ayudarte a ver el mundo con claridad y confort.

Conoce todo sobre el edema corneal

Si has pasado por una cirugía de ojos, alguna lesión o inflamación y sientes que hay un cuerpo extraño en los ojos, debes saber que a esto se le denomina edema corneal, una enfermedad que se produce cuando se presenta una retención de líquidos en la zona. Es poco usual, pero hay que prestar atención a los síntomas que genera, ya que puede hacer que se pierda agudeza visual y se comience a ver de manera borrosa progresivamente. Si quieres saber más, en la siguiente nota Bogotá Láser te enseña todo sobre esta afección, sigue leyendo y entérate de todo al respecto. 

¿Qué es un edema corneal?

Es una enfermedad ocular que consiste en la inflamación de la córnea como consecuencia de una retención de líquidos. En la córnea puede producir molestias hasta el punto de perjudicar la visión de las personas. Al principio puede que los edemas se vean inofensivos; sin embargo, si no se les presta atención, es posible que a lo largo del tiempo provoquen ampollas superficiales en los ojos. 

Para detectar un edema de la córnea es vital acudir al oftalmólogo para que le practique a los pacientes las pruebas pertinentes, como medir el grosor de la córnea mediante la paquimetría que es una fotografía del número y la forma de las células lesionadas, y un examen con lámpara de hendidura, de esta manera resultará más sencillo determinar el tratamiento oportuno para eliminar el edema corneal.

Causas de un edema corneal

El edema corneal puede deberse a distintas causas A continuación te mencionamos las más comunes. 

  • Distrofia endotelial congénita.
  • Aumento de presión ocular.
  • Traumatismos.
  • Complicaciones después de una cirugía ocular.
  • Inadecuado uso de los lentes de contacto.
  • Inflamaciones provocadas por uveítis o queratitis.

Diagnóstico y tratamiento del edema corneal

El diagnóstico del edema corneal puede hacerse de estas maneras:

  • Uso de la lámpara de hendidura.
  • Angiografía con fluoresceína.
  • Tomografía de Coherencia Óptica (OCT).
  • Paquimetría.

Ahora, su tratamiento consiste en eliminar el líquido por medio de soluciones oculares o pomadas que ayudan a desinflamar los ojos. Cabe resaltar que todo esto depende de la afectación que tenga el paciente, ya que, como lo mencionamos, puede ser por enfermedades oculares, lentes, etc. Aunque si los casos son muy graves, sí será necesario la realización de una cirugía oftalmológica que ayude a tratar los ojos asertivamente. Por eso, recuerda que en Bogotá Láser como un especialista de cirugía de ojos en Bogotá te ofrecemos un procedimiento completo donde te hacemos una valoración y de acuerdo con ello, programamos la operación en el momento que se requiera.

En Bogotá Láser como un centro de cirugía láser con gran trayectoria en el área de oftalmología, ayudamos a nuestros pacientes a tratar problemas de defectos de la córnea por medio del uso de gotas o ungüentos antiedema que sacan el líquido de los ojos y alivian los síntomas. Pero la única solución definitiva es el trasplante de córnea

Todo lo que debes saber sobre la córnea y sus enfermedades

La córnea es una parte fundamental del ojo, al ser una capa externa, se expone a numerosas situaciones que pueden afectarla, causando enfermedades en la misma. El comienzo de este tipo de afecciones puede deberse a la exposición a los rayos UV, la temperatura ambiental, la automedicación, etc. Por eso, en la siguiente nota Bogotá Láser te hablará sobre las enfermedades más prominentes que suelen presentarse en la córnea, sigue leyendo y entérate de todo al respecto. 

¿Cuál es la función de la córnea?

La córnea es indispensable en la protección de la vista, es el filtro principal ante la luz y los rayos que se emiten. También, es la encargada de proteger el iris y el cristalino por medio de sus propiedades de refracción. Sin embargo, para que la córnea desempeñe su labor adecuadamente es necesario que su curvatura sea la indicada y se resguarde ante peligros externos.

Ahora bien, la córnea también se enfoca en controlar parte del sistema óptico, por lo que se vuelve responsable de la refracción del ojo, permitiendo que las personas puedan ver de cerca o lejos, reforzando la acción del cristalino. Pero, ¿qué puede suceder si la córnea se ve afectada por algún tipo de enfermedad? 

Un daño corneal puede producir una gravedad en la zona y si se presenta una enfermedad de grado avanzado es posible que se genere una pérdida de la visión. Esto puede complicar la situación, ya que suele ser más difícil mejorar los daños en la córnea. No obstante, es importante que sepas que existen tratamientos disponibles, como la cirugía láser personalizada y los trasplantes de córnea, que pueden ayudar a tratar las enfermedades de la córnea.

Partes de la córnea

Para entender mejor la importancia de la córnea debes saber qué partes la componen. A continuación, te las mencionamos.

  • Epitelio: es la capa externa de la córnea.
  • Membrana de Bowman: esta se ubica en el epitelio y el estroma. Por lo general, es una barra protectora para la córnea y le proporciona estabilidad.
  • Estroma: se compone de laminillas para prevenir que la visión presente alteraciones. 
  • Capa Dua: es una de las capas más resistentes de la córnea. 
  • Membrana de Descemet: funciona como un adhesivo para mantener en el mejor estado la córnea. 
  • Endotelio: tiene un tamaño prominente, lo que hace que sea una barreara semipermeable para que se mantenga la transparencia de la córnea.

Enfermedades que afectan la córnea

Sabiendo la función de la córnea, ahora debes conocer las enfermedades que habitualmente se presentan en ella. Estas son:

  • Miopía: esta enfermedad se percibe cuando la persona empieza a ver borroso los objetos lejanos, se debe a una curvatura anormal de la córnea, mayor poder del cristalino o longitud axial mayor de lo normal. Los síntomas se presentan desde la infancia y existe la posibilidad de que aumenten progresivamente. Generalmente, esta enfermedad se estabiliza en la etapa de madurez del cuerpo, 18 a 22 años y puede ser corregida por medio de la cirugía de ojos refractiva.
  • Hipermetropía: el enfoque visual es el que se ve comprometido cuando se presenta esta enfermedad en la córnea, el paciente tiende a ver borroso y se compromete su visión de cerca, aunque con el tiempo, a cierta edad, se empieza afectar la capacidad de ver de lejos. 
  • Astigmatismo: este defecto visual se presenta cuando la córnea no cuenta con la misma curvatura por todos sus lados. Se percibe cuando la visión se ve afectada para ver de cerca y de lejos, caso contrario al de la miopía, que solo compromete la visión de lejos. 
  • Queratocono: esta es la enfermedad de la córnea en donde se ve afectada su estructura, ya que se evidencia el debilitamiento y adelgazamiento en la zona central o paracentral. A medida que avanza esta condición, la córnea toma una forma cónica irregular. La visión se distorsiona y puede ser tan severa que se termine en trasplante de córnea. En Bogotá Láser, manejamos el Queratocono con Cross Linking para detenerlo y se combina con anillos intreaestromales o láser especial guiado por onda frontal.
  • Alergias, úlceras, queratitis: estas tienen diferentes causas relacionadas con bacterias, virus, hongos o parásitos. Por ejemplo, la queratitis se presenta en personas que usan lentes de contacto que no mantienen una limpieza responsable y periódica en sus lentes. Las infecciones o las úlceras, se pueden dar por resequedad en los ojos, por cuerpos extraños que ingresan a los ojos o por pasarse las manos sucias.

Con lo descrito hasta aquí, debes saber que el tratamiento de cualquiera de las enfermedades de la córnea es vital para mejorar la visión e, incluso, evitar la pérdida completa de este sentido. Consulta regularmente a los médicos optómetras y oftalmólogos para cuidar tus ojos. En Bogotá Láser contamos con un equipo especializado, tecnología avanzada para topografía corneal en Bogotá, y procedimientos eficaces para corregir defectos refractivos, tratar enfermedades de la córnea, retina y otras afecciones. ¡Comunícate con nosotros y pregunta por el trasplante de córnea en Colombia, en caso de que el defecto en la zona sea muy grave!

Problemas del nervio óptico que pueden influir en la visión

El nervio óptico es considerado una parte esencial del ojo que permite que las personas puedan percibir las imágenes de su alrededor. Conecta con el cerebro para que este le proyecte esas impresiones al ojo. Sin embargo, cuando recibe algún tipo de alteración, es posible que afecte significativamente la vista. Por eso, en la siguiente nota Bogotá Láser comparte contigo todo lo que debes conocer sobre este complemento del sistema visual, si te interesa saber más, sigue leyendo.

¿Qué es el nervio óptico?

Es un nervio que se encuentra ubicado en la retina, por lo cual recibe las imágenes que se ven del exterior, como lo mencionamos anteriormente. También, envía la información oportuna al cerebro para que capte los diferentes escenarios a los que se ven expuestos los ojos.

Al ser una parte tan delicada del ojo, en algunos casos puede verse afectado por algún tipo de daño, haciendo que se presente una atrofia del nervio óptico. Esta puede ser consecuencia de una enfermedad retiniana primaria, como retinitis pigmentosa u oclusión de la arteria central de la retina. Pero no solo eso, existen otros trastornos que tienden a alterar esta zona como el glaucoma, neuritis óptica y drusas de la cabeza del nervio óptico.

Función del nervio óptico

Hay que tener claro que el nervio óptico se asocia con el cerebro. Este permite que las personas puedan ver las imágenes de su alrededor, como lo mencionamos al inicio del artículo. Es quien le proporciona las imágenes al cerebro para que puedan ser procesadas. Pero no solo eso, permite que la actividad cerebral esté alerta a cualquier situación del exterior.

Básicamente, asegura la visión de las personas, pero si por alguna razón recibe un daño, es posible que estas se vean afectadas leve o gravemente hasta el punto de perder la capacidad de apreciar su entorno.

Causas de los daños en el nervio óptico

Son varias las causas que provocan alteraciones en el nervio óptico, estas son:

  • No hay buen flujo de sangre en el ojo.
  • Daños por golpes.
  • Enfermedades oculares, como el glaucoma.
  • Enfermedades del cerebro y del sistema nervioso central.
  • Genética.

Síntomas del deterioro del nervio óptico

  • Visión borrosa.
  • Visión oscurecida.
  • Visión alterada de los colores.
  • Aparición de luces intensas.
  • Pérdida de visión total o parcial.
  • Dolor en los ojos.
  • Pérdida de visión periférica.

Diagnóstico y tratamiento

Dado que el daño en el nervio óptico en sus inicios es asintomático, será muy necesario realizar revisiones periódicas como:

  • OCT (Tomografía de coherencia óptica): es una prueba en la que se revisa el estado de la retina, enfocándose en la mácula y el nervio óptico.
  • Agudeza visual.
  • Campimetría: diagnostica el glaucoma o daños en el nervio óptico.

Además, dependiendo del daño ocasionado, será posible una recuperación del nervio óptico. Lo más importante es detectarlo a tiempo e intentar no perder agudeza visual. Por eso, es recomendable visitar a clínicas oftalmológicas especializadas como Bogotá Láser para una identificación precoz de ciertas patologías, puesto que al detectarse pronto cualquier daño, se podrá actuar a tiempo y no será un efecto irreversible para la visión. 

Entonces, ahora que sabes la importancia del nervio óptico, en Bogotá láser te ayudamos a identificar enfermedades del ojo, bien sean de nervio óptico o retina. En nuestra clínica de ojos te ofrecemos un diagnóstico acertado de cualquier anomalía.

¿En qué consiste la hemorragia subconjuntival o hiposfagma?

Muchas veces, cuando la sangre no está circulando bien en los ojos o hay alteraciones en los mismos, puede presentarse una hemorragia subconjuntival o hiposfagma, la cual se produce cuando un vaso sanguíneo pequeño se rompe justo debajo de la superficie transparente del ojo (conjuntiva), ocasionando que la sangre quede atrapada en esta zona. Si has pasado por una situación así y no sabes por qué sucede, en la siguiente nota Bogotá Láser te comparte todo lo que debes saber al respecto de esta patología. Si te interesa saber más, continúa leyendo.

¿Qué es la hemorragia subconjuntival?

Las hemorragias en el ojo, generalmente, se presentan por una rotura de pequeños vasos sanguíneos bajo la conjuntiva (la superficie del ojo que es transparente). Al quedar atrapada la sangre entre la conjuntiva y la esclerótica (parte blanca del ojo) aparecen unas manchas rojas similares a lo que sería un moretón o golpe bajo en la piel, pero más visibles por la transparencia de la conjuntiva. Usualmente, este tipo de derrames en el ojo, aunque no lo parezca, no afectan a la visión ni la congestionan, de hecho en varias ocasiones se omiten hasta que la persona se observa en el espejo o alguien le avisa de que se le ve sangre en el ojo. 

Síntomas de la hemorragia subconjuntival

Normalmente, el único síntoma que puede haber de la hemorragia subconjuntival es una mancha roja en el ojo y una leve irritación como ardor o picazón. Incluso, puede que a veces ni se sepa que el ojo presenta esta hemorragia hasta mirarse al espejo, como lo mencionamos anteriormente. 

Causas de las hemorragias en el ojo

No siempre se conoce a simple vista la causa de una hemorragia subconjuntival. Sin embargo, los siguientes escenarios pueden hacer que se presente la rotura de un vaso sanguíneo en el ojo:

  • Toser muy fuerte.
  • Estornudos muy potentes.
  • Vómitos.
  • Presión alta.
  • Frotarse los ojos.
  • Golpes o traumatismos en el ojo.
  • Infecciones virales.
  • Tener la tensión arterial alta.
  • Padecer diabetes.

Tratamiento de la hemorragia subconjuntival

Al ser una patología leve, se recomienda el uso de gotas para los ojos, como lágrimas artificiales, para aliviar la sensación que puedas llegar a tener. Esto hará que la sangre se absorba en 1 o 2 semanas, y no será necesario un tratamiento. Aunque, si prefieres contar con la plena seguridad de que no padeces algo más, consulta en una clínica de oftalmología el estado de tus ojos, pues sin duda te ayudarán con un mejor diagnóstico, además si aún no lo sabes podrán detectarte alguna enfermedad visual. Asimismo, ten en cuenta que si existen complicaciones con la hemorragia subconjuntival es indispensable que el especialista examine tus ojos para asegurarse de que no presentas otras lesiones oculares.

¿Cómo se previenen las hemorragias en los ojos?

De lo anterior, si deseas acelerar tu recuperación en caso de presentar estos derrames o prevenir la aparición de dicha patología, sigue los siguientes consejos:

  • No frotes tus ojos por ningún motivo, y si te pica muy fuerte hazlo con suavidad.
  • No realices demasiados esfuerzos físicos.
  • Controla tu tensión arterial, consultando a un médico de confianza.
  • Consulta acerca de posibles tratamientos que estés tomando, como por ejemplo anticoagulantes, que puedan estar atribuyendo los derrames en el ojo.

Con lo descrito hasta aquí, puedes notar que las hemorragias subconjuntivales tienden a aparecer en cualquier momento dependiendo de las acciones que hagas o las enfermedades que padezcas. Por eso, lo mejor es que acudas a un centro de oftalmología como Bogotá Láser para que lleves un control de tus ojos y así conozcas en qué condiciones se encuentran, pues en muchas ocasiones puede pasarse por desapercibida su revisión y no conocemos el estado de salud en el que se encuentran. 

Somos una de las clínicas oftalmológicas más importantes a nivel mundial y la más avanzada en Colombia por tener tecnología de punta, mayor rapidez en los tratamientos y mínimo tiempo de recuperación. 

Reserva tu cita