Tipos de Astigmatismo

El astigmatismo es un defecto refractivo que afecta la forma en que la luz se enfoca en la retina, provocando una visión borrosa o distorsionada. Dependiendo de la forma en que se presenta la curvatura irregular de la córnea o del cristalino, el astigmatismo se clasifica en dos tipos principales: regular e irregular.

Astigmatismo regular

El astigmatismo regular es el más común y se caracteriza por una curvatura desigual en la córnea, pero con una disposición simétrica y uniforme en los meridianos principales del ojo. En este tipo de astigmatismo, la superficie ocular mantiene un patrón predecible, lo que permite su corrección con lentes oftálmicos, lentes de contacto tóricos o cirugía refractiva.

Astigmatismo irregular

El astigmatismo irregular se produce cuando la curvatura de la córnea o del cristalino es desigual y asimétrica, sin seguir un patrón predecible. Puede ser causado por cicatrices en la córnea, enfermedades como el queratocono o lesiones oculares. Este tipo de astigmatismo no se corrige fácilmente con gafas, sino que requiere lentes de contacto especiales o tratamientos más avanzados como el trasplante de córnea o la terapia con cross-linking.

Tipos de astigmatismo según su origen

Astigmatismo y sus tipos

El astigmatismo también se clasifica de acuerdo con la estructura ocular que provoca la curvatura irregular, dividiéndose en corneal y lenticular.

Astigmatismo corneal

Es el tipo de astigmatismo más frecuente y se debe a una curvatura anormal de la córnea. La córnea es la estructura transparente en la parte frontal del ojo y su forma irregular afecta la refracción de la luz, provocando distorsión visual. Factores como predisposición genética, lesiones o enfermedades pueden contribuir a su desarrollo.

Astigmatismo lenticular

En este caso, la deformación ocurre en el cristalino en lugar de la córnea. Puede ser causado por irregularidades en la estructura del cristalino o por enfermedades como la catarata. Aunque es menos común que el astigmatismo corneal, también afecta la calidad visual y puede requerir corrección con lentes o cirugía.

Diferencias entre astigmatismo miópico e hipermetrópico

El astigmatismo es un defecto refractivo que puede presentarse solo o en combinación con otros problemas visuales, como la miopía y la hipermetropía. Esta combinación da lugar a diferentes tipos de astigmatismo, los cuales se clasifican según la forma en que los meridianos principales del ojo enfocan la luz.

• Astigmatismo miópico: Se presenta cuando al menos uno de los meridianos del ojo enfoca la imagen antes de la retina, provocando visión borrosa a distancia.

• Astigmatismo hipermetrópico: En este caso, los meridianos principales enfocan la luz detrás de la retina, dificultando la visión de cerca.

También existe el astigmatismo mixto, donde un meridiano es miópico y el otro hipermetrópico, lo que genera una distorsión visual más compleja.

Síntomas del astigmatismo en cada tipo

Los síntomas del astigmatismo pueden variar según su forma y origen, pero los más comunes incluyen:

Astigmatismo miópico

  • Mayor dificultad para ver de lejos, mientras que la visión cercana puede ser más clara.
  • Necesidad de entrecerrar los ojos para enfocar mejor los objetos distantes.
  • Fatiga ocular tras periodos prolongados de lectura o trabajo frente a una pantalla.
  • Dolores de cabeza frecuentes, especialmente al final del día.

Astigmatismo hipermetrópico

  • Problemas para enfocar objetos cercanos, lo que puede generar cansancio ocular.
  • Sensación de esfuerzo al leer, escribir o usar dispositivos electrónicos.
  • Dolor de cabeza en la frente o alrededor de los ojos después de actividades de visión cercana.
  • Mayor dificultad para adaptarse a cambios de iluminación.

Astigmatismo mixto

  • Visión borrosa tanto de lejos como de cerca, con una distorsión más notoria en líneas y contornos.
  • Mayor fatiga ocular debido a la necesidad constante de enfocar.
  • Sensación de inestabilidad visual al cambiar la mirada de un objeto cercano a uno lejano.
  • Propensión a experimentar mareos o incomodidad en ambientes con luces brillantes.

Astigmatismo irregular

  • Dificultad para percibir las formas con claridad, ya que la distorsión visual no sigue un patrón definido.
  • Problemas graves de visión nocturna, con halos y reflejos intensos alrededor de las luces.
  • Mayor sensibilidad a los cambios de iluminación, con deslumbramiento en entornos brillantes.
  • Sensación de ojo seco o irritado debido a la irregularidad en la forma de la córnea.

Métodos de diagnóstico del astigmatismo

Síntoma del astigmatismo

Para detectar y clasificar el astigmatismo, los especialistas en oftalmología emplean una serie de exámenes que permiten medir la calidad de la visión, la curvatura de la córnea y el comportamiento de la luz dentro del ojo. Estos métodos ayudan a determinar el grado y tipo de astigmatismo, facilitando la elección del tratamiento más adecuado.

  1. Prueba de agudeza visual: Se utilizan tablas optométricas para evaluar la claridad de la visión.
  2. Refracción con foróptero o autorrefractómetro: Determina la graduación exacta de los lentes necesarios para corregir el defecto visual.
  3. Queratometría: Mide la curvatura de la córnea para identificar irregularidades.
  4. Topografía corneal: Crea un mapa detallado de la superficie corneal para detectar astigmatismo irregular.
  5. Retinoscopía: Permite evaluar la refracción de la luz en el ojo.

Opciones de tratamiento para cada tipo de astigmatismo

El tratamiento del astigmatismo varía según su tipo y severidad. Mientras que algunos pacientes pueden corregir su visión con métodos convencionales como gafas o lentes de contacto, otros pueden requerir procedimientos más avanzados, como cirugía refractiva o tratamientos especializados para corregir irregularidades en la córnea.

Lentes oftálmicos

Las gafas con lentes cilíndricos son la opción más sencilla y efectiva para corregir el astigmatismo regular. Sin embargo, no son tan útiles en casos de astigmatismo irregular severo.

Lentes de contacto

  • Lentes de contacto tóricos: Diseñados específicamente para corregir el astigmatismo regular.
  • Lentes rígidos permeables al gas (RGP): Se recomiendan para astigmatismo irregular, ya que ayudan a regularizar la superficie corneal.

Cirugía refractiva

  • LASIK: Procedimiento láser que remodela la córnea para corregir la curvatura irregular.
  • PRK: Similar al LASIK, pero sin la creación de un flap corneal.
  • Lentes intraoculares fáquicos: Indicado para pacientes con astigmatismo alto que no pueden someterse a cirugía láser.

Tratamientos avanzados para astigmatismo irregular

  • Cross-linking corneal: Fortalece la estructura corneal y se usa en casos de queratocono.
  • Trasplante de córnea: Opción en casos severos donde otras soluciones no son efectivas.

Detectar y tratar el astigmatismo a tiempo es clave para mantener una visión clara y prevenir molestias visuales. Un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en su calidad de vida.

En Bogotá Láser, contamos con especialistas en salud visual y tecnología avanzada para ofrecer soluciones efectivas, incluyendo corrección con cirugía láser. Nuestros oftalmólogos evaluarán su caso y le guiarán en el mejor tratamiento. Recuerde que los problemas visuales pueden progresar sin síntomas evidentes, por lo que es fundamental acudir a revisiones periódicas. ¡Agende su cita hoy mismo!

¿Cómo prevenir el astigmatismo?

El astigmatismo es un problema visual frecuente que afecta la manera en que la luz se enfoca en la retina, causando visibilidad borrosa o distorsionada. Aunque algunas personas nacen con esta afección, ciertos factores pueden aumentar su desarrollo o agravar sus síntomas. En esta nota, abordaremos los aspectos clave para prevenir y cuidar la salud visual.

Factores de riesgo que aumentan la posibilidad de astigmatismo

El astigmatismo es un problema visual que puede estar influenciado por diversos factores tanto genéticos como ambientales. Se produce cuando la curvatura de la córnea o del cristalino no es uniforme, lo que provoca una refracción desigual de la luz y genera visión borrosa o distorsionada. A continuación, se detallan los principales factores que pueden contribuir a su desarrollo:

  • Genética

Tener antecedentes familiares de astigmatismo aumenta significativamente la probabilidad de desarrollarlo.

  • Lesiones oculares

Golpes o traumatismos pueden afectar la curvatura de la córnea, causando astigmatismo adquirido.

  • Cirugías o infecciones oculares

Procedimientos quirúrgicos o infecciones pueden generar cicatrices en la córnea y alterar su forma.

  • Esfuerzo visual excesivo

Lectura prolongada sin pausas o uso constante de pantallas pueden contribuir al cansancio ocular.

  • Errores refractivos no corregidos

No usar gafas o lentes adecuados puede agravar la condición y generar molestias visuales adicionales.

Importancia de los chequeos oftalmológicos regulares

Las revisiones oftalmológicas periódicas son fundamentales para detectar problemas visuales en sus primeras etapas y prevenir complicaciones a largo plazo. Un diagnóstico temprano permite adoptar medidas correctivas oportunas, mejorando la calidad de vida y evitando que afecciones como el astigmatismo avancen sin tratamiento adecuado.

  • Realizar un chequeo anual, especialmente si hay antecedentes familiares.
  • Consultar al oftalmólogo si se presentan dolores de cabeza frecuentes o fatiga ocular.
  • Evaluar la necesidad de gafas o lentes de contacto adecuados para evitar el agravamiento del astigmatismo.

Mantener revisiones oftalmológicas regulares ayuda a preservar la salud visual y prevenir complicaciones. Detectar problemas a tiempo permite adoptar soluciones efectivas, mejorando el bienestar y evitando molestias asociadas a errores refractivos sin corregir.ca

Hábitos saludables para mantener una buena visión

Habitos saludables para evitar la fatiga visual

Adoptar hábitos saludables en la rutina diaria puede contribuir significativamente a la salud ocular y prevenir molestias derivadas del esfuerzo visual. Pequeñas acciones pueden marcar la diferencia en la prevención de problemas como la fatiga ocular, la sequedad y el deterioro de la visión a largo plazo.

  • Descansos visuales

Aplicar la regla 20-20-20 (cada 20 minutos, mirar a 20 pies de distancia por 20 segundos).

  • Parpadeo frecuente

Ayuda a mantener la humedad ocular, evitando la sequedad e irritación.

  • Buena iluminación

Evitar leer o trabajar en condiciones de poca luz, ya que esto puede generar fatiga ocular.

  • Evitar frotarse los ojos

Puede causar daños en la córnea y aumentar el riesgo de infecciones.

Incorporar estos hábitos a la rutina diaria puede mejorar la salud ocular y prevenir molestias derivadas del esfuerzo visual. Pequeñas acciones, como descansar la vista, parpadear con frecuencia y evitar el contacto directo con los ojos, pueden marcar una gran diferencia en la calidad de la visión y el bienestar general.

El papel de la luz y la ergonomía en la salud ocular

Una iluminación adecuada y una postura ergonómica son factores clave para reducir la fatiga visual y mejorar el confort al realizar actividades que requieren un esfuerzo ocular prolongado. Adoptar buenas prácticas en el entorno de trabajo o estudio ayuda a prevenir molestias como ojos secos, visión borrosa y dolores de cabeza.

Consejos para mejorar la iluminación y la postura

  • Luz natural y artificial equilibrada

Evitar reflejos y deslumbramientos en pantallas y superficies.

  • Posición correcta de la pantalla

Debe estar a la altura de los ojos y a una distancia de 50-70 cm.

  • Sillas y escritorios ergonómicos

Mantener la cabeza en una posición neutral para reducir la tensión ocular y cervical.

Un entorno bien iluminado y una postura ergonómica son esenciales para reducir la fatiga visual y mejorar la productividad. Ajustar la luz, la distancia de la pantalla y la posición corporal no solo protege la salud ocular, sino que también contribuye al bienestar general, evitando molestias derivadas del uso prolongado de dispositivos electrónicos.

¿El uso de pantallas puede causar astigmatismo?

Las pantallas afectan el astigmatismo

Aunque el uso prolongado de pantallas no provoca directamente astigmatismo, sí puede agravar sus síntomas y generar fatiga ocular, lo que afecta la comodidad visual y la capacidad de enfoque a largo plazo.

  • Síndrome de fatiga visual digital

Pasar muchas horas frente a pantallas puede generar molestias como sequedad ocular, dolor de cabeza y dificultad para enfocar correctamente. Estos síntomas se intensifican en entornos con mala iluminación o con pantallas mal calibradas.

  • Pérdida de flexibilidad ocular

Mirar constantemente a distancias cortas reduce la capacidad de los ojos para adaptarse a diferentes profundidades, lo que puede provocar visión borrosa temporal y aumentar el esfuerzo visual. A largo plazo, puede generar una mayor dependencia de lentes correctivos.

  • Reducción del parpadeo

El parpadeo disminuye al usar pantallas, reduciendo la lubricación natural del ojo y aumentando la sequedad e irritación ocular. Esto puede derivar en molestias persistentes y un mayor riesgo de desarrollar ojo seco crónico.

Te puede interesar: Astigmatismo: causas, síntomas y tratamientos

Recomendaciones para minimizar estos efectos

• Ajustar brillo y contraste: Configurar la pantalla para que no sea demasiado brillante ni demasiado tenue reduce el esfuerzo visual y mejora la legibilidad.

• Usar filtros de luz azul o gafas con protección: Disminuir la exposición a la luz azul ayuda a reducir la fatiga ocular y mejora la calidad del sueño.

• Alternar tareas y descansar la vista periódicamente: Aplicar la regla 20-20-20 (cada 20 minutos, mirar a 20 pies de distancia por 20 segundos) ayuda a relajar los músculos oculares y a prevenir molestias visuales.

Adoptar estos hábitos permite reducir la fatiga visual y mejorar el bienestar ocular, evitando molestias asociadas al uso excesivo de pantallas.

Ejercicios para fortalecer los músculos oculares

Ejercicios oculares par astigmatismo

Realizar ejercicios oculares de forma regular puede mejorar la flexibilidad del cristalino, optimizar el enfoque y reducir la fatiga visual causada por el uso prolongado de pantallas o la lectura intensiva. Estas prácticas ayudan a prevenir el cansancio ocular y pueden ser beneficiosas para quienes experimentan visión borrosa o tensión en los ojos.

  • Ejercicio de enfoque cercano y lejano

Sostener un objeto a 15 cm de distancia, enfocarlo por 10 segundos y luego mirar un objeto distante por otros 10 segundos. Repetir 10 veces.

  • Movimiento de los ojos en direcciones

Mover los ojos de izquierda a derecha y de arriba a abajo sin mover la cabeza, repitiendo el ejercicio varias veces.

  • Rotaciones oculares

Girar los ojos en sentido horario y luego antihorario por 10 repeticiones en cada dirección.

  • Palmeo

Frotar las manos para generar calor y colocarlas sobre los ojos cerrados por 30 segundos, relajando los músculos oculares.

Mantener una buena salud visual requiere una combinación de hábitos saludables, revisiones oftalmológicas periódicas y una alimentación equilibrada. Implementar ejercicios oculares puede contribuir a reducir el riesgo de fatiga visual y mejorar la calidad de vida, especialmente en personas que realizan tareas que exigen un esfuerzo ocular constante. 

En Bogotá Láser Ocular Surgery Center, ofrecemos soluciones avanzadas para corregir problemas visuales, desde exámenes oftalmológicos hasta cirugía láser en casos más avanzados. Evaluamos a cada paciente para determinar si es candidato a procedimientos como cirugía LASIK, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y reducir la dependencia de gafas o lentes de contacto. Somos un centro especializado en cirugía refractiva en Bogotá, comprometido con ofrecer resultados seguros, efectivos y duraderos para el cuidado de tu visión.

Astigmatismo: causas, síntomas y tratamientos

El astigmatismo es un defecto visual causado por una curvatura irregular de la córnea o el cristalino, que genera visión borrosa. ¡Sigue leyendo!

El astigmatismo es un trastorno visual común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque no es una enfermedad grave, puede impactar significativamente la calidad de vida al dificultar tareas diarias como leer, conducir o trabajar frente a una pantalla. 

Si has escuchado hablar sobre esta condición, pero no tienes claro en qué consiste, ¡continúa leyendo! En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center profundizaremos en todos los aspectos del astigmatismo: qué es, sus causas, los signos que alertan sobre su presencia, cómo se diagnostica y las opciones de tratamiento disponibles en la actualidad.

¿Qué es el astigmatismo?

Es un error refractivo del ojo causado por una irregularidad en la curvatura de la córnea o del cristalino. En condiciones normales, la córnea tiene una forma esférica regular, permitiendo que la luz que entre al ojo se enfoque correctamente en la retina.

Sin embargo, en las personas con astigmatismo, esta curvatura es más ovalada, similar a la forma de un balón de rugby, esto produce una refracción desigual de la luz. Como resultado, los rayos de luz no se concentran en un único punto en la retina, causando una visión borrosa o distorsionada.

Este defecto refractivo puede presentarse en diferentes niveles de gravedad:

– Astigmatismo leve: las distorsiones son mínimas y, en algunos casos, pasan desapercibidas.

– Astigmatismo moderado o severo: afecta la visión de manera notable y requiere corrección para evitar molestias y limitaciones funcionales.

El astigmatismo no siempre aparece de manera aislada. Es frecuente que esté acompañado de otras anomalías refractivas como:

– Miopía: dificultad para ver objetos distantes.

– Hipermetropía: problemas para enfocar objetos cercanos.

Además, existen dos tipos principales de astigmatismo:

– Astigmatismo corneal: cuando la deformidad se encuentra en la córnea, la capa externa transparente del ojo. Este tipo es el más común.

– Astigmatismo lenticular: surge por irregularidades en la forma del cristalino, una estructura interna que también refracta la luz.

El astigmatismo puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, y aunque suele ser hereditario, también puede desarrollarse por factores externos o adquiridos.

Causas comunes del astigmatismo

Esta condición ocular puede originarse por diversos factores relacionados con la estructura del ojo o con alteraciones externas que impactan su forma y funcionamiento. Comprender las causas del astigmatismo es fundamental para identificar las estrategias de prevención y tratamiento más efectivas. A continuación, se detalla cada una de las causas más comunes de esta anomalía refractiva:

  • Factores genéticos

La herencia genética es una de las principales causas del astigmatismo. Muchas personas nacen con una córnea cuya curvatura ya es irregular, lo que predispone al desarrollo de esta condición desde una edad temprana. Este rasgo hereditario suele manifestarse en varios miembros de una misma familia. Aunque el astigmatismo congénito puede ser leve, su progresión durante el crecimiento es común, y en algunos casos, puede combinarse con miopía o hipermetropía.

Los estudios genéticos han identificado que el desarrollo de la córnea y su forma están influenciados por múltiples genes. Esto significa que, aunque un progenitor con astigmatismo puede transmitir la predisposición a su descendencia, la severidad y el tipo de astigmatismo pueden variar entre los miembros de la familia.

  • Queratocono

El queratocono es una enfermedad degenerativa de la córnea que provoca un adelgazamiento progresivo de esta estructura, transformándola en una forma cónica en lugar de redondeada. Este cambio afecta gravemente la capacidad del ojo para enfocar la luz de manera uniforme, lo que resulta en un astigmatismo significativo y difícil de corregir con gafas convencionales.

El queratocono suele aparecer en la adolescencia y puede avanzar rápidamente. Aunque su causa exacta no se comprende del todo, se cree que factores genéticos y ambientales, como el frotamiento excesivo de los ojos, desempeñan un papel importante en su desarrollo.

  • Lesiones oculares

Un trauma físico en el ojo, ya sea por accidentes, caídas o lesiones deportivas, puede dañar la córnea y alterar su forma natural. Esto puede generar astigmatismo al modificar la curvatura regular de la córnea o causar cicatrices que interfieren con la forma en que la luz pasa a través de esta estructura.

Por ejemplo, heridas penetrantes o cirugías previas pueden crear cicatrices corneales que afectan la uniformidad de la superficie ocular. Incluso un daño aparentemente menor puede tener un impacto significativo en la refracción de la luz dentro del ojo.

  • Cirugías oculares previas

Las intervenciones quirúrgicas en el ojo, como las cirugías para la corrección de cataratas o el trasplante de córnea, pueden alterar inadvertidamente la curvatura de la córnea y provocar astigmatismo postquirúrgico. Esto ocurre cuando las incisiones realizadas durante el procedimiento no sanan de manera uniforme o cuando se retiran tejidos que afectan la simetría corneal.

Hoy en día, los avances en técnicas quirúrgicas y en el diseño de lentes intraoculares han reducido significativamente el riesgo de astigmatismo postoperatorio. Sin embargo, sigue siendo una posibilidad que los especialistas deben prever y corregir con tratamientos posteriores, como lentes tóricas o cirugía refractiva.

  • Condiciones ambientales y hábitos visuales

Aunque no son una causa directa del astigmatismo, factores como el uso excesivo de dispositivos electrónicos, la exposición a luces brillantes o una mala postura visual pueden agravar los síntomas del astigmatismo en personas predispuestas.

Por ejemplo, pasar largas horas frente a una pantalla sin pausas adecuadas puede provocar fatiga ocular, esto podría intensificar la dificultad para enfocar objetos o agravar la percepción de visión borrosa. Asimismo, actividades que requieren una postura inclinada o el hábito de frotarse constantemente los ojos pueden influir negativamente en la salud ocular.

  • Presión intraocular

Un aumento en la presión dentro del ojo puede deformar ligeramente la córnea, alterando su curvatura natural. Aunque esta causa no es tan común como las demás, existe una correlación entre los cambios en la presión intraocular y el desarrollo de astigmatismo en algunas personas, especialmente en casos de enfermedades oculares como el glaucoma. Los oftalmólogos monitorean regularmente la presión intraocular en pacientes con predisposición genética o con antecedentes de problemas visuales para prevenir complicaciones.

  • Crecimiento anormal del ojo durante la infancia

Durante la infancia y la adolescencia, el ojo está en constante desarrollo. Si este proceso ocurre de manera irregular, puede dar lugar a alteraciones en la forma de la córnea o del cristalino, resultando en astigmatismo. En algunos casos, el astigmatismo causado por el crecimiento anormal del ojo puede mejorar o estabilizarse con el tiempo, pero en otros, puede agravarse si no se corrige adecuadamente. Por este motivo, es esencial realizar exámenes oculares regulares durante la niñez para detectar y tratar cualquier anomalía visual temprana.

Signos y síntomas del astigmatismo

El astigmatismo puede manifestarse de diferentes maneras dependiendo de su severidad y de si está combinado con otros errores refractivos. Entre los síntomas más comunes, se encuentran:

1.  Visión borrosa o distorsionada: los objetos, tanto cercanos como lejanos, parecen desenfocados o deformados.

2. Dolor de cabeza: es común debido al esfuerzo continuo de los músculos oculares para intentar enfocar la visión.

3. Fatiga visual: actividades como leer, usar dispositivos electrónicos o trabajar bajo luz tenue pueden resultar agotadoras.

4. Dificultad para ver de noche: la luz tenue exacerba las distorsiones visuales, dificultando actividades como conducir.

5. Sensación de cansancio ocular: los ojos pueden sentirse pesados o incómodos después de un uso prolongado.

6. Entrecerrar los ojos constantemente: este comportamiento es un intento inconsciente de mejorar la nitidez visual.

7. Sensibilidad a la luz (fotofobia): algunas personas con astigmatismo pueden experimentar molestias bajo luces brillantes.

Diagnóstico del astigmatismo

Este proceso, que siempre debe ser llevado a cabo por un oftalmólogo o un optometrista, está compuesto por una serie de pruebas especializadas que evalúan la forma, función y salud general del ojo. A continuación, te explicamos detalladamente cada paso del diagnóstico del astigmatismo:

  • Historia clínica detallada

El diagnóstico comienza con una entrevista en la que el especialista recopila información sobre:

Síntomas

 Antecedentes familiares

 Condiciones médicas previas

 Hábitos visuales y estilo de vida

  • Examen de agudeza visual

Este paso evalúa la capacidad del paciente para ver con claridad a diferentes distancias. El especialista utiliza una tabla optométrica estándar, como la tabla de Snellen, en la que el paciente debe leer letras o símbolos de diversos tamaños ubicados a cierta distancia.

 Si el paciente tiene dificultades para leer las líneas inferiores de la tabla, es probable que existan errores refractivos como el astigmatismo.

 Este examen inicial ayuda a determinar el grado de afectación de la visión, pero no ofrece información específica sobre la forma o la causa del defecto.

  • Refracción subjetiva y objetiva

La refracción es el proceso mediante el cual se mide cómo el ojo refracta la luz para formar una imagen clara en la retina. Este paso incluye dos pruebas principales:

Refracción subjetiva:

 El especialista utiliza un foróptero, un instrumento que contiene múltiples lentes, y pide al paciente que indique cuál de ellas le proporciona una visión más nítida.

 Este método permite ajustar la prescripción de lentes correctivos de manera personalizada.

Refracción objetiva:

 Se realiza mediante un autorefractómetro, un dispositivo automatizado que mide cómo la luz se curva al entrar en el ojo.

 Esta prueba no requiere la participación activa del paciente y proporciona un punto de partida para determinar la graduación necesaria.

  • Pruebas adicionales según el caso

En algunos casos, el diagnóstico del astigmatismo puede incluir otras pruebas más específicas, como:

 Paquimetría corneal: mide el grosor de la córnea, lo cual es esencial para descartar enfermedades como el queratocono y para planificar cirugías refractivas.

 Aberrometría ocular: analiza cómo el ojo procesa la luz y detecta imperfecciones en la óptica ocular que pueden contribuir al astigmatismo.

  • Interpretación y planificación del tratamiento

Una vez realizadas todas las pruebas, el oftalmólogo analiza los resultados y determina:

 El tipo y grado de astigmatismo.

 La necesidad de lentes correctivos (gafas o lentes de contacto) o tratamientos más avanzados, como la cirugía refractiva.

Este diagnóstico detallado no solo ayuda a abordar el astigmatismo, sino que también permite detectar otras condiciones oculares que puedan requerir atención médica inmediata.

Astigmatismo: principales tratamientos

El tratamiento del astigmatismo tiene como objetivo corregir el defecto refractivo para lograr una visión clara. Las opciones más comunes incluyen:

  • Lentes correctivos

 Gafas: ideales para corregir astigmatismo leve o moderado. Sus lentes cilíndricos se diseñan específicamente para contrarrestar la irregularidad de la córnea.

 Lentes de contacto: las lentes tóricas son una opción popular y ofrecen una corrección más precisa en comparación con las gafas. En casos de astigmatismo severo, las lentes rígidas permeables al gas son especialmente efectivas.

  • Ortoqueratología

Este tratamiento no quirúrgico implica el uso de lentes de contacto especiales durante la noche para remodelar temporalmente la córnea, mejorando la visión durante el día.

  • Cirugía refractiva

 Laser-Assisted in Situ Keratomileusis (LASIK): esta operación de astigmatismo utiliza un láser para corregir permanentemente la curvatura de la córnea. Es una de las opciones más populares debido a su seguridad y efectividad.

 Queratectomía fotorrefractiva (PRK): similar al LASIK, pero recomendado para pacientes con córneas delgadas.

 Laser Subepithelial Keratomileusis (LASEK): ofrece resultados similares al LASIK con un enfoque diferente en la técnica.

  • Lentes intraoculares (LIOs):

Implantes recomendados para pacientes con astigmatismo alto o combinado con cataratas.

  • Cross-linking corneal:

Esta cirugía oftalmológica fortalece la córnea y detiene la progresión del queratocono, una causa frecuente de astigmatismo avanzado.

Como has podido leer, el astigmatismo, aunque común, puede afectar significativamente tu calidad de vida si no se trata adecuadamente. Por eso, nuestro equipo de especialistas en cirugía láser de ojos está preparado para ofrecerte soluciones personalizadas y efectivas, incluyendo opciones avanzadas como la operación de miopía y astigmatismo, diseñada para corregir esta condición con precisión y seguridad.

Utilizamos tecnología de última generación y nos enfocamos en brindarte una atención integral, adaptada a tus necesidades específicas. No permitas que el astigmatismo limite tu capacidad visual o interfiera con tu rutina diaria. Agenda una consulta con nuestra clínica oftalmológica para consultar los detalles y precio de la cirugía astigmatismo y da el primer paso hacia una visión nítida y sin complicaciones.

Todo sobre la ectasia corneal

La córnea es una parte del ojo que siempre está expuesta a diferentes enfermedades degenerativas como la ectasia corneal. Esta generalmente puede presentarse en cualquier momento, sea por causas naturales o algún traumatismo. En la siguiente nota, Bogotá Láser te enseñará más acerca de lo que es para que te mantengas informado en caso de que te suceda. ¡Sigue leyendo y entérate de todo al respecto!

¿Qué es la ectasia corneal?

La ectasia corneal —también conocida como queratectasia— es una patología que implica el adelgazamiento progresivo de la córnea y un aumento en su curvatura. Su diagnóstico clínico incluye miopía y/o astigmatismo, cambios topográficos, afinamiento y, normalmente, pérdida de la capacidad visual. Puede presentarse naturalmente, como es el caso del queratocono y la degeneración marginal pelúcida. 

La presencia de la ectasia es multicausal, ya sea por condiciones genéticas o una presión intraocular repentina. Sin embargo, podría ocurrir después de una intervención láser para corrección refractiva, debido al adelgazamiento del grosor de la córnea cuando el láser quema tejido para realizar las correcciones respectivas. Esto varía de un paciente a otro y depende de la resistencia de las láminas de colágeno en las distintas partes de la córnea.

Tipos de ectasias corneales

  • Queratocono: es el tipo más común de deformación de la córnea, con una frecuencia de 1 entre 2000 personas, quienes empiezan a tener una deformación de esta estructura, la cual se pone crónica, debilita la visibilidad y crea opacidad. Es importante detectar esta enfermedad ocular a tiempo, ya que cerca del 20 % de los pacientes deberán ser intervenidos a través de una cirugía de queratocono con crosslinking, anillos intraestromales o trasplante de córnea.
  • Degeneración marginal pelúcida: este tipo de deformación es más evidente en la parte inferior de la córnea, tomando la forma de una barriga a un solo lado y ocasionando visión borrosa. Es muy raro que se presente, pero se detecta más fácil que el queratocono.
  • Queratoglobo: es la desfiguración grave de la córnea, en la que este órgano toma la forma de un globo inflamado, la mayoría de las veces se deforma en ambos lados, produciendo un adelgazamiento. Este tipo es menos frecuente, pero comúnmente la mejor forma de tratarlo es a través de un trasplante.

De acuerdo con lo anterior, es crucial que si se presenta alguna de estas ectasias debes acudir inmediatamente a una clínica de ojos de Bogotá profesional. Por ejemplo, Bogotá Láser cuenta con la experiencia y herramientas para tratar estas patologías. Además, es una de las más importantes a nivel mundial y la más avanzada en Colombia, que ha trabajado por años para brindarle bienestar a tus ojos.

Seguramente hasta este punto te preguntes qué provoca la ectasia corneal y qué la causa. Por eso, debes saber que se presenta dependiendo del tipo que se desarrolle, ya que al tratarse de una afección progresiva es posible que no sea identificable en las fases iniciales. 

Síntomas y causas de la ectasia corneal

 

¿Cuál es el tratamiento para la ectasia corneal?

Lo primero que recomiendan los profesionales ante una posible sospecha de sufrir este defecto de la córnea es no frotarse los ojos como una medida para disminuir su progresión. En los casos más desarrollados, se pueden usar lentes de contacto rígidos con el fin de corregir las afecciones visuales.

Otras técnicas para intentar frenar su avance son los anillos intracorneales, el crosslinking o lentes fáquicos (si se presenta alta miopía). En última instancia, los casos más graves y avanzados requieren, por ejemplo, de una cirugía de trasplante de córnea con los más altos estándares. 

Ahora que ya conoces, ¿cómo se cura la ectasia corneal? Y en general todo lo que abarca, debes saber que en la clínica de ojos de Bogotá Láser nos interesamos por brindarte las mejores soluciones para tus ojos, visítanos y conoce los beneficios que tenemos especiales para tu salud visual. Ponemos a tu disposición los mejores médicos y las últimas técnicas. 

Agenda tu cita de valoración

Cristalino del ojo: anatomía y funciones

Una de las partes más importantes del aparato visual es el cristalino del ojo y aunque muchos lo desconocen, este tiene una labor esencial en el proceso visual. Incluso, si no se cuida de manera correcta puede causar enfermedades oculares de las que le hablaremos en la siguiente nota. Siga leyendo y entérese de más.

 

¿Cómo se compone el cristalino del ojo?

 

El cristalino del ojo es una estructura transparente que actúa a modo de lente biconvexa. Puede modificar su curvatura y espesor según varía su potencia refractiva, por medio de los músculos ciliares. Se encuentra localizado entre el iris y el humor vítreo, en el segmento anterior del ojo. Se caracteriza por tener una curvatura mayor en la cara posterior que en la anterior.

 

Cuáles son sus funciones

 

El cristalino es el encargado de adaptar la visión del ojo a distintas distancias.

 

Aquí le contamos otros datos que debes tener en cuenta:

 

  • Sirve de referencia al cerebro al momento de estimar la distancia a la que se encuentran los objetos que están en nuestro campo visual.
  • Una vez llegan los rayos de luz a la retina, formando imágenes nítidas, estas viajan directamente hacia el cerebro convertidas en impulsos nerviosos a través del nervio óptico.
  • Algunas de las afecciones por problemas con el cristalino pueden ser la pérdida de transparencia y opacificación del mismo, que por lo general es causado por la edad, lo que sugeriría una cirugía de cataratas, si el optómetra lo considera necesario.

 

También se puede presentar un problema con la imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos y se debe al efecto de convergencia del cristalino. Esto podría resultar en una operación de hipermetropía, que deberá descartar o confirmar, visitando a un especialista de Bogotá Láser.

 

Acuda a su especialista y obtenga un diagnóstico adecuado respecto a su salud visual. En Bogotá Láser cuidamos de su salud visual y por eso ofrecemos tratamiento del glaucoma, la presbicia y más enfermedades visuales. Reserve su cita en nuestra clínica de cirugía ocular para tratar de manera eficiente esa afección que le impide disfrutar de una visión óptima.

 

El nistagmo y los movimientos anormales del ojo

causando una tendencia constante o intermitente, rápida o lenta, ya que se manifiesta de distintas formas.


Tipos de movimientos


• De arriba a abajo: se denomina Nistagmo vertical, ya que sus movimientos son de arriba a abajo.


• De lado a lado: Este es uno de los tipos de defectos refractivos conocido como Nistagmo horizontal, porque los movimientos suelen ser de esta forma.


• Rotatorio: Nistagmo rotatorio o de torsión, debido a que gira de manera circular.


• En diente de sierra: Este movimiento es aleatorio y distinto en cada ojo, es decir mientras el ojo derecho va de arriba a abajo el izquierdo puede ir de manera circular u horizontal.


• Cualquier combinación: allí los movimientos se presentan de manera alterna y para todos las direcciones mencionadas.

Debido a estos movimientos anormales, los ojos no pueden enfocar, dificultando la visibilidad, por lo tanto en algunas ocasiones los pacientes suelen acomodar su rostro de lado o de formas extrañas, para tratar de encontrar el “punto nulo” o ese ángulo en el que pueda ver un poco mejor.


Síntomas


Estos movimientos anormales pueden generar mareos a la persona afectada, dificultad para ver en la oscuridad, pero también sensibilidad a la luz y suelen decir que el mundo da vueltas o tiembla y la más notoria la cabeza puesta de lado o en posiciones distintas a recta.


Algunas veces las personas no son conscientes de estos movimientos, a menos que sean muy fuertes, sin embargo al menor obstáculo en la visión, los especialistas recomiendan visitar un centro oftalmológico para un diagnóstico ocular y de esta forma evitar daños oculares irreversibles.


Bogotá Laser, le ofrece valoración gratuita, para que pueda conocer el estado de su salud visual y de esta forma evitar que miles de colombianos sigan perdiendo su visión año tras año.


Lo más importante es que si se encuentra alguna anormalidad, se busque la solución inmediata, en Bogotá Laser, están los mejores optómetras y cirujanos oculares para mejorar su forma de ver el mundo, por eso comunícate con nosotros y pide tu cita para que nos visites.

Lo que debe saber del astigmatismo

Esta situación se presenta por la forma anormal de la cornea y geometría irregular del cristalino, lo más común es que sea un problema hereditario o causado por el contagio del Queratocono.


Normal Los principales síntomas del astigmatismo son: Visión borrosa, percepción de imágenes distorsionadas, dolor de cabeza y la imposibilidad de ver con nitidez líneas horizontales, verticales y oblicuas. Para diagnosticar este defecto, los cirujanos oculares  le realizarán un examen con el refractómetro y evaluarán la >agudeza visual por medio de una tabla ocular estándar.


Cuando el profesional de la salud determina que el paciente tiene astigmatismo le formulará gafas o lentes de contacto, pero, si no desea utilizar lentes, la cirugía de astigmatismo será su mejor elección. La técnica es conocida como cirugía lasik, por sus siglas en inglés; el tratamiento consiste en remodelar la córnea con láser sin necesidad de incapacidad y en la mayoría de ocasiones, la visión mejora inmediatamente.


Solicite una cita de valoración con nuestros profesionales,Bogotá Láser le garantiza que será atendido con tecnología moderna y eficaz.

El astigmatismo un signo de otros defectos refractivos

Sin embargo, la aparición del astigmatismo puede ser el origen o estar asociado a otros defectos de la cornea como la Miopía o la Hipermetropía, también puede ser un caso aislado, en cualquiera de los dos, un diagnóstico a tiempo, puede evitar sus complicaciones.

 

Pero sin lugar a dudas un aumento progresivo del Astigmatismo y de la deformación de la córnea puede ser una de las primeras manifestaciones del Queratocono en la que la córnea adopta una forma cónica, causando una visión borrosa y la distorsión de los objetos.

 

En pacientes con enfermedades oculares como el Pterigión, el astigmatismo también puede ser una señal de su avance; para determinar este o cualquier defecto refractivo es pertinente ir al centro oftalmológico así no existan los síntomas; por ejemplo, en los adolescentes se detectan de forma eventual en los exámenes de chequeo.

Jóvenes con astigmatismo pueden sufrir queratocono

El ojo tiene una forma circular, pero con el paso de los años y por la falta de colágeno puede adoptar una forma cónica o parecida a un balón de futbol americano, esta morfología irregular impide que la luz se refracte en todos los meridianos del ojo.

 

Aunque el astigmatismo puede ser congénito y corregirse de manera natural con la mayoría de edad, en algunos pacientes puede no ser así, convirtiéndose en un factor de riesgo para sufrir de Queratocono.

 

Para los cirujanos oculares cualquier cambio igual o superior a 0,5 dioptrías que surja en la adolescencia o en el caso que los defectos refractivos sean mayores en un ojo, son circunstancias para tener en cuenta porque pueden ser los primeros síntomas del Queratocono.

 

Por lo tanto, sí se presentan cualquier indicio de visión borrosa acuda al centro de cirugía ocular para realizarse exámenes y establecer que defecto ocular está afectando la visión, en el caso que el paciente esté cerca de la mayoría de edad puede ser sometido a una cirugía láser de ojos.

Reserva tu cita